PRODUCTIVIDAD, EL FRENO DEL CRECIMIENTO

En México pasamos en promedio 2,258 horas al año en el trabajo. Esto es casi 60% más que los alemanes; no obstante, el número de horas de trabajo no se traducen en mayores ingresos.
Los mexicanos pasamos muchas horas en el trabajo y, en general, nos esforzamos mucho todos los días. A pesar de esto, durante las últimas décadas, no hemos podido conseguir que nuestros ingresos aumenten en la misma medida y por consecuencia nuestra economía crezca a un ritmo más acelerado para garantizar el bienestar de toda la población. De acuerdo con expertos, una de las principales razones que explican este estancamiento es que hemos sido y somos poco productivos.
¿Qué quiere decir que seamos poco productivos?
Imaginemos dos pastelerías: una alemana y una mexicana. Ambas utilizan
diversos factores para producir pasteles: el tiempo que se dedica a cada tarea,
la habilidad administrativa y la de los pasteleros, los ingredientes que se
usan, los utensilios de cocina y la calidad de las recetas. La productividad de
estas pastelerías se mide en la cantidad de pasteles que producen en un día. La
pastelería alemana cuenta con personal que estudió repostería y sabe cómo
utilizar los utensilios de cocina para ahorrar tiempo, mientras que la mexicana
no. Además, la pastelería alemana tiene utensilios más modernos y de mejor
calidad que la panadería mexicana y sus trabajadores cuentan con acceso a
servicios de salud y seguridad social que les permite estar más sanos y rendir
mejor en el trabajo.
Estas diferencias hacen que la pastelería alemana produzca más pasteles y de mejor calidad cada día. Consecuentemente, vende más pasteles y a un mejor precio, lo que se traduce en mayores ganancias y salarios más altos que en la pastelería mexicana.
Este ejemplo ilustra de manera muy general lo que sucede a nivel nacional y lo que explica que una hora de trabajo de un mexicano promedio aporte 367 pesos al PIB y la de un alemán 1,150. Además, mientras que países como Chile, Turquía y Alemania han aumentado considerablemente su productividad durante las últimas décadas, México se ha quedado estancado.
¿Por qué somos poco productivos?
Si bien la productividad depende de muchos factores, en el caso de México una limitante es que nuestros trabajadores no cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para producir más. Esto se debe en parte a que, a pesar de las mejoras en los últimos años, la calidad de la educación sigue siendo deficiente. Siguiendo con el ejemplo de la pastelería, una persona que haya estudiado cocina y que sabe cómo utilizar los materiales de manera más eficiente va a producir más pasteles y de mejor calidad que una persona sin esta formación.
La segunda limitante es que muchas empresas se encuentran en la informalidad. Al no estar totalmente regularizadas, las empresas no pueden acceder a créditos, lo que les impide crecer, invertir en mejor tecnología, y poder ser más productivas.
Como
ciudadanía debemos presionar para introducir la falta de productividad en el
debate nacional. A futuro, México debe buscar cambiar los incentivos para
reducir la informalidad, y permitir que las empresas tengan acceso a tecnología
de punta y créditos, además de asegurar que sus trabajadores cuenten con la
preparación y acceso a beneficios para ser productivos y competir en el mercado
actual. Aunque los mexicanos nos
sigamos esforzando y pasemos muchas horas en el trabajo, si no cambiamos estos
factores, es poco probable que aumentemos nuestro ritmo de crecimiento
Fuente: OECD, horas de trabajo.
COMENTARIOS