Close Menu
Medio Ambiente

Preguntas y respuestas sobre el agua en México

Preguntas y respuestas sobre el agua en México
Por: Códice

En México, en pleno siglo XXI, millones de personas tienen carencia de acceso al agua, los cortes se vuelven cada vez más comunes y este valioso recurso se nos está yendo en fugas.1 La crisis del agua nos está alcanzando por lo que es urgente reflexionar sobre la situación del agua en México y qué se puede hacer para evitar la escasez. Por ello, aquí te presentamos algunos datos indispensables.

 

  1. ¿De dónde viene el agua que usamos?

México es un país rico en recursos naturales, tenemos  cinco decenas de ríos, más de seis centenares de acuíferos y cinco mil presas y bordos. México tiene suerte, en términos de recursos, en contraste con otros países como Arabia Saudita, Catar, Mónaco o Malta que no tienen ríos en su territorio. 2

 

De fuentes superficiales, como los ríos, obtenemos el 60% del agua que usamos y de fuentes subterráneas, como acuíferos, obtenemos el 40% restante. Parecería que tenemos suficiente agua para satisfacer nuestras necesidades, sin embargo la escasez de agua es un problema que va incrementando y que, en gran parte, tiene que ver con la sobreexplotación, contaminación y mal uso que le damos a este recurso.

 

  1. ¿Tenemos suficiente agua para nuestro uso?

Cerca de 1 de cada 4 acuíferos en México están sobreexplotados (se extrae más agua de la que se logra recargar de manera natural). De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en el país se han definido 653 acuíferos.3 De estos, el INEGI indica que 157 han sido sobreexplotados.4

 

El problema de la sobreexplotación es grave y ha crecido de manera desproporcionada. En 1981 habían 36 acuíferos sobreexplotados y en 2019 habían, como ya lo mencionamos 157. Si bien la población también ha aumentado y casi se duplicó en el mismo periodo,5 la sobreexplotación de acuíferos se ha triplicado. Cabe señalar que de los acuíferos restantes 50 tienen suelos salinos o intrusión de agua salada afectando su calidad para uso humano.6

Por otra parte, nuestros ríos están siendo contaminados por aguas residuales, desechos industriales, domésticos y agrícolas; en los ríos mexicanos se han encontrado metales tóxicos como mercurio, plomo y cromo.7 Una de las problemáticas relacionadas con la contaminación de ríos es la falta de mejores sistemas de tratamiento de aguas residuales, solo el 47% de este tipo de aguas recibe tratamiento y un porcentaje menor llega a cumplir las normas de calidad para ser descargadas. Sin embargo, mientras siga siendo de alto costo la construcción de este tipo de plantas y su operación sea insostenible para muchos municipios, la subutilización de las plantas de tratamiento de aguas residuales continuará.8

  1. ¿Quién se está gastando el agua?

Muchas personas podrían apresurarse a asegurar que el sector industrial es el que más recursos hídricos usa. Pero si contrastamos que para realizar un microchip se necesitan 32 litros de agua (lt.), mientras que para un vaso de leche se necesitan 2,400 lt., para un kilo de maíz 1,860 lt. y para un kilo de carne 15,415 lt., nos daremos cuenta que hay otros sectores que usan mucha más agua.9

 

En realidad, de cada 100 litros de agua empleados en México 75 se destinan al uso agropecuario, 15 al abastecimiento público, 4.5 a las hidroeléctricas y solo 5 se destinan al uso industrial.10 Además, más de la mitad del agua utilizada en el sector agropecuario se desperdicia por infraestructuras de riego deficientes, infiltración, evaporación y fugas.11 El principal problema con el uso de agua en el sector industrial no es la cantidad que utiliza sino la cantidad de aguas residuales y desechos que genera y que contaminan los cuerpos hídricos naturales cuando no son tratados de la manera correcta.12

 

A nivel individual también debemos reflexionar sobre el mal uso que le damos al agua, las y los mexicanos tenemos una huella hídrica (impacto de las actividades humanas en el agua) mayor que el promedio mundial y gastamos en promedio al día 307 litros de agua por persona, siendo que la recomendación es que cada persona use menos de 100 litros al día.13

  1. ¿Qué se puede hacer para resolver el problema de escasez de agua?

En México tenemos mucha agua, pero la estamos contaminando, malgastando y no se está limpiando una vez que es usada. A todas las personas nos molesta que los cortes de agua sean cada vez más frecuentes, pues afecta todos los aspectos de nuestras vidas. El dilema es qué tan dispuestos estamos para poner nuestro grano de arena para contrarrestar la crisis del agua.

 

Un punto de partida es atender el problema de infraestructura existente: modernizar la red de abastecimiento, resolver los problemas de fugas y estructuras de riego ineficientes. A su vez, expertos recomiendan mejorar el monitoreo del uso de agua en el sector agropecuario y desarrollar proyectos climáticos (compra de bonos de carbono o financiamientos climáticos).14 También debe mejorar el sistema de tratamiento de aguas, se tiene que invertir en más y mejores plantas y en esquemas de financiamiento que permitan a los municipios construirlas y operarlas de manera eficiente.

 

Se debe hacer un mayor esfuerzo por la recuperación de los cuerpos hídricos, impulsar la captación de agua de lluvia y repensar el uso del agua en nuestra vida diaria.15 La escasez de agua es un problema complejo que requiere múltiples acciones desde todas las esferas, desde cambios legislativos, de infraestructura y de modos de vida. Sólo si todas las personas caminamos en la misma dirección llegaremos a la meta.


[1] De acuerdo con CONEVAL, en 2020 3.8% de la población tenía carencia de acceso a agua entubada

[2] Statista (2022) Día mundial de los ríos. El mapa de los países que no tienen ríos.

[3] CONAGUA (2022) Numeragua 2022

[4] INEGI (SD) Cuéntame INEGI: Agua. Sobreexplotación y contaminación.

[5] Según datos del Banco Mundial la población mexicana pasó de 69.2 millones en 1981 a 125.1 millones en 2019.

[6] Op. cit. CONAGUA

[7] Greenpeace México (2012) Ríos tóxicos

[8] Vázquez, Eduardo (2020) Retos y oportunidades en el tratamiento de aguas residuales

[9] CONAGUA (2019) SINA. Usos del agua.

[10] Op. Cit. CONAGUA

[11] Maguey, Hugo (2018) Gaceta UNAM. Más de 80% del agua se va en uso agrícola y de la industria.

[12] Ibid.

[13] Ordoñez, Jezabel (2018) ¿Cuánta agua consume un mexicano al día? Milenio

[14] IMCO (2023) SItuación del agua en México

[15] Soto, Jocelyn (2021) ¿Por qué en México hay escasez de agua? GreenPeace 

mayo 18, 2023
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Medio Ambiente
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
BY Códice / noviembre 10, 2020
LA ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS
Ver más
Medio Ambiente
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
BY Códice / septiembre 29, 2020
EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
Ver más
Medio Ambiente
SIN PLANETA NO HAY VIDA
BY Códice / junio 05, 2020
SIN PLANETA NO HAY VIDA
Ver más
Medio Ambiente
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
BY Códice / septiembre 12, 2020
LA DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx