Close Menu
Educación

POR UNA BUENA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN MÉXICO

POR UNA BUENA ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN MÉXICO
Por: Códice

En un mundo interconectado, en el que la información crece día a día y cambia constantemente, poder comunicarse en inglés es cada vez más importante. Hoy en día, una de cada seis personas en el mundo habla inglés1 y 40% del contenido en internet está en este idioma.2 Además, el inglés es el principal idioma en la economía, la medicina, la investigación científica, los negocios y el entretenimiento. Su dominio abre la una ventana al aprendizaje y permite acceder a un mercado global; por ello, los empleadores lo valoran tanto: en México 50% de las vacantes de más de 50,000 pesos mensuales solicitan el dominio del inglés.3 Sin embargo, sus beneficios no se limitan a la obtención de mejores oportunidades laborales, su aprendizaje como segunda lengua también tiene efectos positivos en la vida y desarrollo de la ciudadanía:  

  • Aumenta la agilidad mental, la rapidez en la solución de problemas y velocidad a la que interpretamos y procesamos información.4
  • Mejora la memoria:5tanto de eventos específicos como de la relación de estos con el tiempo, las emociones y los lugares donde sucedieron.6
  • Retrasa hasta 4 años la aparición de síntomas de demencia, 5 años enfermedades como el Alzheimer y, además, reduce el tiempo de recuperación de un ataque cerebral.7
  • Aumenta las habilidades cognitivas en inteligencia y lectura.8
  • Empodera a las personas: una ciudadanía que habla inglés puede hacerse oír a nivel mundial

Por todas estas razones, estudios recientes han señalado que existe una fuerte correlación entre el nivel de inglés de un país y su desarrollo.9 En el caso de México, los beneficios del dominio del inglés son aún más relevantes debido a la cercanía geográfica y de huso horario con Estados Unidos, la economía más grande del mundo que, además, habla inglés. También porque somos uno de los principales destinos turísticos del mundo. En conjunto, los beneficios individuales y a nivel país evidencian la relevancia y pertinencia de que las y los jóvenes mexicanos aprendan inglés.10 Esto explica por qué, a lo largo de los años, nuestro gobierno ha buscado proveer a la población de la enseñanza del inglés; sin embargo, los resultados no han sido los esperados.

¿Cómo está México en dominio del inglés?

A pesar de los esfuerzos continuos por parte del gobierno ⎯-iniciados en 1926, renovados en los años 70, y reforzados en los 90⎯11 para incorporar la enseñanza de inglés en la educación pública, el nivel de conocimiento del idioma en la población sigue siendo muy bajo. Estamos muy lejos de que nuestros graduados puedan expresar experiencias, acontecimientos, opiniones, planes, y desempeñarse laboralmente en inglés. Aunque no se dispone de datos precisos, existen fuertes indicios de que en México el aprendizaje del idioma de inglés es deficiente. 

De acuerdo con el Índice de Competencia de Inglés, EPI (por sus siglas en inglés),1213México tiene un nivel de competencia bajo y ocupa el lugar 16 de 19 países latinoamericanos evaluados, solamente por encima de Colombia, Venezuela y Ecuador. Los resultados obtenidos en la encuesta realizada por Mitofsky14 no son muy distintos: menos de 12% de la población adulta indica que habla el inglés. Finalmente, de acuerdo con evaluaciones nacionales, cuatro de cada cinco jóvenes egresados de la secundaria no cuentan con las competencias mínimas para comunicarse en inglés.15

¿Por qué no avanzamos en el dominio del inglés

A pesar de que el aprendizaje de este idioma está incluido en el currículum de la educación obligatoria en México, asegurar que todas y todos los niños y jóvenes mexicanos aprendan inglés no es una tarea fácil. Para lograrlo se requiere un número suficiente de maestros que dominen ese  idioma y puedan asistir a las y los alumnos; grupos pequeños que permitan atender sus necesidades; un plan de estudios oficial cercano a su realidad y conectado con las otras asignaturas; libros de texto gratuitos; cumplir el tiempo efectivo de clase dedicado a la enseñanza; padres y estudiantes conscientes de la importancia que tiene el inglés para su futuro y un ambiente propenso para la enseñanza, entre otras cosas.16 En México el sistema de educación pública no cuenta con estas condiciones.

Todo esto genera que, aunque los estudiantes avancen en el sistema educativo, no adquieran el nivel de inglés que se plantea en cada grado.  Así, cada curso se vuelve a utilizar para repasar conocimientos que, en teoría, ya habrían sido adquiridos por el estudiante. Esto hace que se avance muy poco, y que las y los alumnos vean poco progreso y pierdan interés.

Para cambiar esta situación, la principal estrategia propuesta por el gobierno es el uso de una plataforma tecnológica que permita al estudiante aprender inglés, aún sin que el maestro tenga pleno dominio del idioma. Sin embargo, como se observó en esfuerzos previos17, muy probablemente este recurso sea insuficiente para contrarrestar todas las dificultades que enfrenta el sistema educativo mexicano para el aprendizaje de una segunda lengua como parte del currículum.

En la reforma educativa realizada en febrero de 2019, el gobierno volvió a plantear la enseñanza del inglés como una prioridad para el desarrollo de las y los niños y jóvenes mexicanos; no obstante, el presupuesto destinado para ello no corresponde con esa intención. De acuerdo con el CIEP18, después de reasignarle 300 millones en la revisión del presupuesto 2020, el Programa Nacional de Inglés tendrá 3% menos recursos que el año anterior. Si bien es cierto que la solución no es únicamente un aumento de recursos19; es difícil esperar un cambio radical en los resultados destinando menos presupuesto.

Adicionalmente a los retos operativos que presenta la enseñanza del inglés a nivel nacional, México se ha enfrentado a la idea de que el aprendizaje del inglés genera una pérdida de identidad nacional, así como el desprecio a los valores mexicanos y nuestra cultura. Sin embargo, no se plantea el aprendizaje del idioma inglés como un sustituto de la lengua materna, ya sea indígena o español, sino que se le dé una mayor importancia y seriedad al aprendizaje del inglés como segunda o tercera lengua. 

Si realmente queremos que las y los niños y jóvenes mexicanos aprendan inglés, tenemos que entender el valor que tiene el manejo de ese idioma en nuestro desarrollo. Si no cambiamos el enfoque, atendemos de raíz todas las causas que están frenando el aprendizaje del inglés y asumimos seriamente el reto que tenemos enfrente, el bajo nivel de inglés será cada vez más costoso para el desarrollo de las y los mexicanos y el país.

Códice.


[1] Alrededor de 1.5 mil millones de personas

[2] Zuckerman (2013) Rewire: Digital Cosmopolitans in the Age of Connection

[3] Mexicanos Primero (2013) Sorry, el aprendzaje de inglés en México

[4] The Guardian (2016) Why being bilingual Works wonders for your brain

[5] University of Granada (2013) Bilingual children have a better “working memory” than monolingual children

[6] A estos tipos de memoria se les conoce como episodica y semántica

[7] Walton (2017) Bilingual brains are more resilient to dementia cause by Alzheimer’s disease

[8] The Guardian (2016) Why being bilingual Works wonders for your brain

[9] ICEF Monitor (2014) Global language survey links English proficiency to economic and social development

[10] Este es uno de los conceptos que incluye una educación de calidad, tal y como se señala en el artículo 3ero de la Constitución.

[11] Mexicanos Primero (2015) Sorry, el aprendzaje de inglés en México

[12] English Proficiency Index

[13] Es importante tomar con cautela los resultados de este ranking, puesto que no son representativos del total de la población: el examen es voluntario y se realiza en internet.

[14] IMCO (2013) Inglés es posible Propuesta de una Agenda Nacional

[15] Mexicanos Primero (2015) Sorry, el aprendzaje de inglés en México

[16] Nexos (2019) ¿Cuándo tendremos una veradadera política de enseñanza del idioma inglés?

[17] La introducción de tecnología como solución aislada ya probó ser insuficiente (enciclomedia). Se necesita que los maestros al menos puedan responder las preguntas de los estudiantes y ajustarse a sus necesidades.

[18] CIEP (2019) Gasto educativo en el PPEF 2020. Impacto de la Reforma Educativa en 2019

[19] Se requiere un uso más eficiente y transparente de los recursos.


enero 21, 2020
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Educación
A LA ESCUELA A LEER, SUMAR Y SOCIALIZAR
BY Códice / enero 27, 2020
A LA ESCUELA A LEER, SUMAR Y SOCIALIZAR
Ver más
Educación
BECAS SÍ, PERO ¿QUÉ MÁS?
BY Códice / enero 13, 2020
BECAS SÍ, PERO ¿QUÉ MÁS?
Ver más
Educación
AL QUE EN EDUCACIÓN MADRUGA, DIOS LO AYUDA
BY Códice / enero 06, 2020
AL QUE EN EDUCACIÓN MADRUGA, DIOS LO AYUDA
Ver más
Educación
EDUCACIÓN: AVANCES CON DESIGUALDAD
BY Códice / octubre 01, 2019
EDUCACIÓN: AVANCES CON DESIGUALDAD
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx

Instagram 0
Instagram 1
Instagram 2
Instagram 3
Instagram 4
Instagram 5
Instagram 6
Instagram 7