Close Menu
Conciencia Cívica

PONIENDO A MÉXICO EN PERSPECTIVA

PONIENDO A MÉXICO EN PERSPECTIVA
Por: Códice

Al igual que en varios países de América Latina, el discurso político reciente ha culpado de todos nuestros males al “sistema neoliberal” adoptado por los últimos gobiernos en México. Tal ha sido la fuerza del discurso anti neoliberal en la población, que en estos últimos dos años se ha permitido la anulación y retroceso de algunos avances logrados, poniendo en peligro la estabilidad y desarrollo del país. Ante esta amenaza, es de vital importancia dar un paso atrás y analizar si el llamado período neoliberal ha traído tan malos resultados al país como se afirma. Aunque es cierto que existen muchos aspectos en los que nos hace falta avanzar para poder brindar bienestar a toda la población, México también logró grandes avances durante este periodo. 

Se puede decir que el periodo neoliberal1 comenzó durante la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988) en donde se llevaron a cabo las primeras privatizaciones de empresas paraestatales y se empezó con la reducción de la participación del estado en las actividades económicas del país.  Este periodo continuó durante los 5 gobiernos siguientes, desde (1988-1994), hasta la administración de Enrique Peña Nieto (2012-2018). 

Así pues, si comparamos el México de hoy con el de los años 70’s vemos que el crecimiento económico, aunque modesto, logró que el PIB per cápita casi se duplicara pasando de mas de $78,000 MXN a un poco más de $145,000 pesos.2 La pobreza extrema disminuyó significativamente pasando de 8% de la población en esta condición en 1985 a 2.5% en 2016.3 Más aún, desde los años 90´s se observa una tendencia a la baja en la medición de las carencias sociales como acceso a salud, educación, vivienda, alimentación, acceso a servicios básicos y seguridad social.4 Además, desde que se empezó a monitorear en 1984, México pasó de un coeficiente de Gini de .49 a uno de .43 en el año 2016, lo que denota una ligera disminución en la desigualdad de país durante este periodo.5 En términos de salud, México logró avances considerables; la esperanza de vida paso de 60 años en los años 70’s a 75 años para 2018. Asimismo, entre 1980 y 2018 la mortalidad infantil se redujo a una cuarta parte y la mortalidad materna se redujo hasta un tercio de lo que era en 1982, pasando de 95 a 33 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos, entre otros avances importantes en la materia.6

Además, durante este periodo, México mostró grandes avances en el acceso y asistencia a la educación obligatoria, pasando de una escolaridad promedio (en la población mayor a 15 años) de tercero de primaria (3.8 años) en 1970 a secundaria terminada (9.1 años) en 2015 y logrando una reducción en el analfabetismo de 25.8% de la población en los años 70’s a 5.5% en 2015.7 En términos de estado de derecho, si bien se lograron pocas mejoras, en algunos aspectos como gobierno abierto (que permite a la ciudadanía monitorear y participar en las acciones del gobierno) y cumplimiento regulatorio se lograron algunos avances.

En resumen, durante este período se dieron grandes avances, sobre todo en materia social, sin embargo, todos ellos han sido opacados por el discurso político que se ha empeñado en resaltar siempre los aspectos negativos; lo que aún -claro está- nos falta por resolver. Es cierto que faltó lograr una mayor igualdad; lograr que los ingresos reales de la clase media y baja aumentaran al mismo ritmo que los de las clases más privilegiadas;8 faltó trabajar más en la generación de trabajos de mejor calidad y mejor remunerados para todas y todos. Más urgente aún, faltó también, trabajar en reforzar el aparato de justicia para poder mejorar nuestro estado de derecho; acabar con la corrupción y la impunidad y ni que decir de la seguridad que cada vez esta peor. Sí, definitivamente existen grandes áreas de oportunidad, y se necesitan hacer ajustes al modelo económico, pero descalificar por completo y desechar el progreso obtenido es darnos un balazo en el pie. 

Transformar nuestra realidad no será fácil y tomará años. Sin embargo, en CÓDICE consideramos que para mejorar se deben tomar en cuenta los avances logrados y construir sobre estos, reconociendo también los errores para poder mejorar y retomar el camino en las áreas en las que nos hemos equivocado. Sin embargo, las mejoras planteadas deben estar sustentadas por un análisis riguroso y no estar guiadas simplemente por argumentos ideológicos.   Es también nuestra firme creencia que, para lograr un cambio de rumbo, es necesario la participación de todas y todos los ciudadanos y no sólo del gobierno y algunas cuantas organizaciones de la sociedad civil. Es momento de que como ciudadanía tomemos acción informándonos con fuentes objetivas y confiables, abriendo nuestra mente al diálogo e intercambio de ideas de manera constructiva, y participando activamente en la solución de problemas en nuestra comunidad.

¡Informémonos, analicemos y seamos el cambio que necesitamos!

Códice.


[1] Existe un gran debate en torno a la definición de neoliberalismo, pero en general el neoliberalismo se refiere a un sistema político-económico en el que se apoyan las medidas del modelo económico liberal en donde se cree que a través del libre mercado se pueden llegar a resultados óptimos, sin necesidad de intervención del estado. A diferencia de la postura liberal, el neoliberalismo permite la intervención estatal para lograr justicia social. Por lo que los gobiernos neoliberales son aquellos que favorecieron medidas para reducir la intervención del estado, incluidas las privatizaciones de empresas y la apertura comercial. 

[2] Precios constantes de 2010. Fuente: Banco Mundial

[3] Según datos del Banco Mundial

[4]  Coneval, 2009.

[5]  OCDE, 2018, Estadísticas de Desigualdad.

[6]  INEGI y CONAPO

[7]  INEGI

[8] Ver "Lo que el neoliberalismo nos dejó", Nexos, 2018

diciembre 01, 2020
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Conciencia Cívica
TU FUTURO Y EL MÍO DEPENDEN DE LA SOLIDARIDAD
BY Códice / diciembre 20, 2021
TU FUTURO Y EL MÍO DEPENDEN DE LA SOLIDARIDAD
Ver más
Conciencia Cívica
OPINIÓN VS REALIDAD: RESULTADOS DE LA ENCUESTA ¿CÓMO CREES QUE ESTAMOS?
BY Códice / enero 05, 2022
OPINIÓN VS REALIDAD: RESULTADOS DE LA ENCUESTA ¿CÓMO CREES QUE ESTAMOS?
Ver más
Conciencia Cívica
LA BANDERA, ¿UN PEDAZO DE TELA O UN PEDAZO DE HISTORIA?
BY Códice / febrero 23, 2022
LA BANDERA, ¿UN PEDAZO DE TELA O UN PEDAZO DE HISTORIA?
Ver más
Conciencia Cívica
EL RETO DEMOGRÁFICO EN MÉXICO
BY Códice en colaboración con Fernando Núñez / julio 13, 2022
EL RETO DEMOGRÁFICO EN MÉXICO
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx