Close Menu
Conciencia Cívica

OPINIÓN VS REALIDAD: RESULTADOS DE LA ENCUESTA ¿CÓMO CREES QUE ESTAMOS?

OPINIÓN VS REALIDAD: RESULTADOS DE LA ENCUESTA ¿CÓMO CREES QUE ESTAMOS?
Por: Códice

El año pasado, en Códice, preguntamos la opinión de la ciudadanía sobre algunos de los temas más importantes en materia de política pública para México. Más de 600 personas respondieron nuestro cuestionario y este es el recuento de los resultados: por un lado, la mayoría tiene una opinión acertada sobre las condiciones de salud, productividad y desigualdad en México; por otra parte, la mayoría cree que estamos peor de lo que realmente estamos en educación, pobreza y Estado de derecho. En suma, identificamos que existen temas fundamentales del país sobre los que la ciudadanía podría mejorar su conocimiento. Reconocemos que esto es una tarea que nos compete a todes: el gobierno, las organizaciones civiles y a los individuos. Informémonos mejor y actuemos por mejorar la realidad de México.

 

¿Por qué nos importa la opinión de la ciudadanía?

Las encuestas de opinión son comunes en el análisis de la política pública. En un sentido, porque medir los principales problemas del país puede ser una tarea complicada, por ejemplo, en el caso de Estado de derecho que implica el análisis de múltiples factores que van desde seguridad hasta gobierno abierto.1 De esta manera, las encuestas de opinión son utilizadas para dimensionar el tamaño real de algunos fenómenos, como la corrupción,2 o para identificar la percepción de la ciudadanía –especialmente útil cuando se quiere conocer el efecto de las políticas públicas o el desempeño de las instituciones de gobierno.3

En otro sentido, el que atañe a este caso, los resultados de la primera encuesta ¿Cómo crees que estamos? de Códice son útiles porque permiten identificar qué tan cercana o alejada es la opinión de la ciudadanía frente a los datos oficiales.4 Esto es importante, porque las percepciones pesimistas, en las que las personas creen que estamos peor de lo que los datos oficiales dicen, dañan los proyectos de vida y aspiraciones de la gente;5 modificando las posturas políticas y afectando el progreso del país. En cambio, cuando la opinión de la mayoría se acerca a los datos oficiales, podemos señalar qué la población se está informando bien sobre los principales problemas del país. Algo especialmente relevante en una era de noticias falsas y polarización política.6

Próximamente publicaremos nuestra segunda encuesta ¿Cómo crees que estamos?, en dónde podrás medir tu nivel de conocimiento sobre los temas de Estado de derecho y desigualdad, pero por ahora, te compartimos el resumen de los resultados de la primera edición, en dónde hicimos preguntas sobre 9 temas relevantes, entre los que se encuentran: educación, salud, seguridad, estado de derecho y medio ambiente.

 

Resultados

Tabla 1. Preguntas en las que la mayoría acertó

Fuente: Encuesta ¿Cómo crees que estamos? Códice (2021)

 

De las preguntas en las que la mayoría de las personas acertaron, destaca que existe una percepción generalizada de que las y los mexicanos trabajamos más horas que las personas empleadas en otros países desarrollados (en este caso Alemania), sin embargo, la distribución del ingreso no es justa. La mayoría opina que el 10% más rico del país acapara más de la mitad del ingreso total nacional.

Sobre esto, la investigadora Alice Krozer de El Colegio de México menciona que existe un consenso sobre la alta pobreza y desigualdad en el país – muy cercana a los datos oficiales—, a pesar de que la riqueza es definida de diferente manera por las personas, de acuerdo con su nivel socioeconómico.7

Por otra parte, las personas opinan que estamos viviendo más años que nuestros abuelos, pero en peores condiciones de salud. Acertadamente la mayoría mencionó que la esperanza de vida en México es de 75 años y que el 75% de la población adulta padece de sobrepeso. México es uno de los países con las tasas más altas de obesidad en el mundo. En este caso, las campañas públicas para combatir la obesidad y sobrepeso en el país han desempeñado un rol importante en hacer de conocimiento generalizado que estos problemas de salud afectan a gran parte de la población.8

 

Tabla 2. Preguntas en las que la mayoría opinó distinto a los datos oficiales

Fuente: Encuesta ¿Cómo crees que estamos? Códice (2021)

 

En el caso de las preguntas donde la mayoría se alejó de los datos oficiales, resulta alarmante que se crea que 30 de cada 100 personas en México no saben leer ni escribir– cuando el dato real es 5 de cada 100 personas. De hecho, el 84% de la población adulta mundial sabe leer y escribir, según la UNESCO.9  Si México tuviera una tasa de analfabetismo del 30% esto posicionaría al país en una situación similar a la de países como Angola, Bután o Burundi.10 La realidad es que México ha avanzado mucho en la reducción de la tasa de analfabetismo, pasando del 25.8% en 1970 a 4.7% en 2020.11

Por último, las personas creen que tenemos un nivel de Estado de derecho similar al de nuestros vecinos latinoamericanos y mayor al de países menos desarrollados. Sin embargo, esto no es así. De acuerdo con la edición 2021 del índice de Estado de derecho del World Justice Project, México se ubica en la posición 27 de los 32 países de América Latina y el Caribe (por encima solamente de Nicaragua, Honduras, Bolivia, Haití y Venezuela). En el caso de los países miembros de la OCDE México ocupa el penúltimo lugar (por debajo de países como Chile, Colombia y Costa Rica). Lo que significa que el 80% de los países tienen un mejor Estado de derecho que México.12

 

¿Qué es lo que sigue?

En Códice estamos convencidos de que entre mejor informados estemos todas y todos los mexicanos, nos encontraremos en una mejor posición no sólo para exigir un mejor gobierno, sino para ser partícipes en las soluciones para el desarrollo y pacificación de nuestro país. Continuaremos realizando la encuesta ¿Cómo crees que estamos? en los próximos años. Esperamos que estos ejercicios nos ayuden a reflexionar sobre la relevancia de estar bien informades sobre la situación real de México y encontrar campos de acción para que todes podamos ser agentes de cambio positivo.

 

 


[1] WJP (2021) índice de Estado de derecho

[2] MCCI (2020) Encuesta: Los mexicanos frente a la corrupción y la impunidad

[3] Este es el caso de las encuestas que realiza el INEGI, por ejemplo, consultar la metodología de la ENVIPE

[4] Nota metodológica:  La muestra de la encuesta no permite hacer estimaciones sobre toda la población en México. Asimismo, existen detalles en la construcción del cuestionario y en la recopilación de datos que podrían sesgar los resultados. Sin embargo, la encuesta es relevante. Este es un ejercicio que arroja datos significativos para comprender las diferencias entre las opiniones de las personas que consultan nuestro sitio y los datos oficiales.

[5] UNDP (2021) Informe regional de desarrollo humano 2021: Qué piensa la gente acerca de …

[6] Códice (2021) ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA RELACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y CIUDADANÍA

[7] Alice Krozer (2021) “México ¿desigualdad o redistribución fiscal?” en Percepciones, aspiraciones y movilidad social. Escuela de verano del Centro de Estudio Espinosa Yglesias

[8] INSP (2020) México y las políticas públicas ante la obesidad

[9] UNESCO (2015) La alfabetización para todos sigue siendo una meta difícil de alcanzar

[10] Banco Mundial (2020) Tasa del alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más)

[11] INEGI (2020) Cuéntame de México: Analfabetismo

[12] Op. cit. WJP

enero 05, 2022
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Conciencia Cívica
PONIENDO A MÉXICO EN PERSPECTIVA
BY Códice / diciembre 01, 2020
PONIENDO A MÉXICO EN PERSPECTIVA
Ver más
Conciencia Cívica
TU FUTURO Y EL MÍO DEPENDEN DE LA SOLIDARIDAD
BY Códice / diciembre 20, 2021
TU FUTURO Y EL MÍO DEPENDEN DE LA SOLIDARIDAD
Ver más
Conciencia Cívica
LA BANDERA, ¿UN PEDAZO DE TELA O UN PEDAZO DE HISTORIA?
BY Códice / febrero 23, 2022
LA BANDERA, ¿UN PEDAZO DE TELA O UN PEDAZO DE HISTORIA?
Ver más
Conciencia Cívica
EL RETO DEMOGRÁFICO EN MÉXICO
BY Códice en colaboración con Fernando Núñez / julio 13, 2022
EL RETO DEMOGRÁFICO EN MÉXICO
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx