Close Menu
Equidad de género

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL HOGAR

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL HOGAR
Por: Códice

México vive una epidemia de violencia contra la mujer. Desde hace algunos años ya se han hecho evidentes las muchas formas de discriminación y agresiones físicas y mentales que enfrentan millones de mujeres mexicanas día con día. El confinamiento derivado de la pandemia solo vino a agravar el problema, ya que aumentó considerablemente la violencia contra las mujeres y más aún dentro del hogar. A lo anterior habría que sumar los muchos recortes presupuestales que han sufrido diversos programas enfocados a combatir la violencia e impulsar la igualdad de género, trayendo como consecuencia mayores grados de desprotección y vulnerabilidad para millones de niñas, adolescentes y mujeres en el país. Y aunque ha habido cambios importantes a nivel legislativo con el fin de otorgar mayor seguridad a aquellas mujeres que sufren de violencia en el hogar, México se podría beneficiar considerablemente si siguiese algunas de las mejores prácticas internacionales en la materia.

Los datos hablan por sí mismos. En México, 6 de cada 10 mujeres han experimentado un caso de violencia, 10 son asesinadas cada día y, solo durante 2020, más de 10.6 millones fueron víctimas de algún delito. Adicionalmente, durante el confinamiento producto del Covid-19 se reportó un incremento alarmante en el número de víctimas de delitos sexuales y en las llamadas de emergencia al 9-1-1 para solicitar ayuda por agresiones. Cabe destacar que 9 de cada 10 delitos que ocurren no se denuncian, por lo que podríamos inferir que existen muchas más víctimas de la violencia que aquellas reportadas por las fuentes oficiales. Estas cifras y otras más evidencian las crónicas y profundas condiciones de abuso y desigualdad en las que viven las niñas y mujeres mexicanas en todo el país.

Aunque en Códice reconocemos que existen muchas modalidades de violencia que afectan a las mexicanas en su vida diaria, todas inaceptables, en esta ocasión presentamos información sobre la violencia en el hogar y las políticas públicas que la atienden. Porque es indiscutible que la eliminación de la violencia contra la mujer es un problema que urge atender, esperamos que este breve análisis nos invite a todes a reflexionar y emprender medidas para garantizar la salvaguardia de todas las mujeres en México.

 

Violencia en el hogar

La violencia doméstica se refiere al abuso económico, emocional, físico y sexual que sufren los miembros de un hogar a mano de un pariente o esposo/a.1 Sabemos por registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) que entre enero y septiembre de 2021 ocurrieron 192 mil casos de violencia familiar contra mujeres, 17.6% más que en 2020.2

Asimismo, sabemos que la violencia familiar es un fenómeno que ha incrementado durante los últimos años. Si se comparan los casos totales de 2015 con aquellos transcurridos en 2021, la diferencia arroja un incremento de 65 mil incidentes. Por ello, mientras que en 2015 había un promedio mensual de 10.6 mil casos, durante 2021 estos aumentaron a 16 mil.3

De acuerdo con investigaciones del Departamento de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el aumento de la violencia en el hogar esta determinado por factores socioeconómicos, como la condición de pobreza o abuso de sustancias, y culturales, como la discriminación de género, que lo agravan. Es decir, las normas sociales presentes en nuestra sociedad y las masculinidades nocivas tienen un rol fundamental en el incremento de la violencia.4

En este sentido, para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia es crucial eliminar la violencia desde la infancia, ya que los adultos que experimentaron violencia en el hogar durante su infancia son más proclives a formar familias violentas.5 Se debe reducir la desigualdad de trato que reciben las niñas frente a los niños. Un ejemplo claro en este sentido lo encontramos en el número de horas que niñas y niños le dedican al cuidado del hogar. Mientras que el 29.7% de las niñas y mujeres adolescentes destinan más de 28 horas semanales al trabajo doméstico, solo el 4.7% de los niños invierten el mismo tiempo en esta actividad. Lo anterior refleja los persistentes rezagos patriarcales en la sociedad mexicana, rezagos que urge romper para garantizar mejores condiciones de vida a las niñas, jóvenes y mujeres.6

 

Medidas gubernamentales

La violencia familiar fue tipificada como delito en la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en 2007, con una pena de seis meses a cuatro años de prisión. Sin embargo, debido a que muchos casos no eran denunciados, en 2021 la Cámara de Diputados aprobó y remitió al Senado una reforma para perseguir los delitos de oficio, obligando a la autoridad a iniciar carpetas de investigación aún cuando la víctima no hubiese denunciado.7 Esta reforma, aunque pendiente de aprobarse por parte del Senado, representa un avance normativo importante. Sin embargo, faltaría dotar a los ministerios públicos de mayores recursos y capacidad para que esta reforma pueda verse reflejada en un incremento real  del número de investigaciones y una reducción de la la impunidad prevaleciente en este tipo de delitos.

Pero, ¿por qué muchas víctimas no denuncian, haciéndose necesaria una reforma para perseguir los delitos de oficio? Cabe recordar que la violencia familiar casi siempre va acompañada de violencia psicológica, la cual es ejercida por los parientes o las parejas sentimentales de las víctimas, lo que ocasiona que las denuncias sean pocas debido a intimidaciones o miedo a represalias. Ante esta situación, las políticas públicas encaminadas a erradicar la violencia en el hogar deberían fortalecer rubros más allá de la denuncia, como el acompañamiento psicológico y la oferta de refugios, para que todas las mujeres que necesitan huir de la violencia que existe en sus hogares puedan hacerlo con éxito.

Sin embargo, existe un problema mayúsculo: el apoyo presupuestal destinado a las mujeres es escaso y, peor aún, se ha reducido justo cuando más se necesita. El acceso a los albergues ha sido escaso. Para 2022 se contempla un incremento de apenas 0.04% respecto a 2020, lo que no será suficiente para compensar el aumento inflacionario (6.24%)8 y 9

Asimismo, otros programas relativos a prevención y erradicación de violencia contra las mujeres sufrirán recortes. Este es el caso del programa para promover la atención y prevención contra la violencia de género , el programa de alertas de género y el programa de construcción y equipamiento de los centros de justicia para las mujeres.10

El problema de reducir el presupuesto de este tipo de programas es que esto afecta directamente las opciones de espacios seguros y atención especializada a la que necesitan acceso las mujeres víctimas de violencia en el hogar. En este sentido las medidas gubernamentales deberían ir encaminadas a fortalecer los programas de atención a mujeres víctimas de violencia y no a su debilitamiento.

 

Algunas recomendaciones

En comparación con otros países latinoamericanos, México no tiene las medidas más amplias para atender la violencia doméstica. De acuerdo con un estudio hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la normatividad mexicana no incluye sanciones adicionales como multas, arresto temporal o servicio comunitario obligatorio. La sentencia mínima en el país es de las más bajas de la región, contrastando con países como Guatemala y Perú que imponen 5 y 3 años de cárcel mínima, respectivamente. Asimismo, en México no es obligatorio el arresto ante una intervención policial por violencia doméstica ni existen unidades policiales especializadas en casos de violencia doméstica contra la mujer. Estas carencias afectan la protección de las víctimas y ocasionan que las medidas actuales no sean suficientes para disuadir a los violentadores de sus actos.11

Para compensar estas deficiencias y para fortalecer las actuales medidas gubernamentales en torno al problema de violencia doméstica, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO, por sus siglas en inglés) recomienda que las políticas públicas implementadas incluyan atención integral intersectorial para sancionar, rehabilitar y monitorear a los perpetradores; también, menciona que se deben incluir medidas de protección que se extiendan a los hijos; por último, pide contemplar modelos de justicia independiente y sensibilizados ante la problemática de violencia en el hogar, para garantizar la integridad de las víctimas.12

Nuestro rol como ciudadanía recae, por un lado, en denunciar los casos de violencia en el hogar que conocemos y apoyar a las víctimas. Por otro lado, tenemos que atender la violencia contra las mujeres desde la niñez tratando de reducir las desigualdades - garantizando el mismo acceso a la educación y evitando el trabajo infantil - y previniendo fomentar comportamientos violentos hacia ellas. La violencia contra las mujeres no es normal, ni tolerable, ni aceptable: si sufres de violencia en el hogar o conoces a alguien que necesite ayuda profesional, llama a la Línea Mujeres 55 5658 1111 o a la línea de emergencias 9-1-1. 

 

¡Pongamos de nuestra parte para terminar con la violencia de género!

 

 


[1] WomensAid (2021) ¿Qué es la violencia doméstica?

[2] SESNSP (2021) Información sobre violencia contra las mujeres (Corte al 30 septiembre 2021)

[3] Ibid.

[4] Espinosa-Torres et. al. (2009) El estado del arte de la violencia familiar en México

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud, en México el consumo de alcohol se caracteriza por el consumo de grandes cantidades en periodos cortos y 33.6% de sus consumidores reportan un consumo excesivo. Asimismo, según CONEVAL la cantidad de población en pobreza por ingresos aumentó en 6 millones entre 2008 y 2018.

[5] Observatorio Nacional Ciudadano (2020) El confinamiento como agravante de la violencia familiar

[6] Códice (2021) Las niñas en México: breve diagnóstico

[7] Diputados (2021) La Cámara de Diputados aprobó que el delito de...

[8] México Cómo Vamos (2021) Inflación. Estimación realizada a octubre de 2021

[9] El País (2021) El gobierno de México destina el ...

[10] Ibid.

[11] PNUD (2016) Comparación de las políticas sobre violencia doméstica en América Latina

[12] PAHO (2009) Políticas públicas sobre violencia doméstica

noviembre 24, 2021
COMPARTIR
3 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Equidad de género
LAS MUJERES MEXICANAS Y EL MERCADO LABORAL: UNA HISTORIA DE DESIGUALDAD
BY Códice / marzo 04, 2020
LAS MUJERES MEXICANAS Y EL MERCADO LABORAL: UNA HISTORIA DE DESIGUALDAD
Ver más
Equidad de género
6 PREGUNTAS SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO
BY Códice / abril 12, 2021
6 PREGUNTAS SOBRE LA EQUIDAD DE GÉNERO
Ver más
Equidad de género
IGUALDAD SALARIAL PARA NOSOTRAS: LAS MUJERES
BY Códice / septiembre 20, 2021
IGUALDAD SALARIAL PARA NOSOTRAS: LAS MUJERES
Ver más
Equidad de género
EL 1, 2, 3 DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
BY Códice / marzo 07, 2022
EL 1, 2, 3 DE LA IGUALDAD DE GÉNERO
Ver más

COMENTARIOS

Manuel
Manuel Barrero
septiembre 04, 2023

Este es un tema que se debe visibilizar y difundir, cada día se registran más casos. Para quienes se interesen en literatura sobre el tema, dejo la información de mi nueva novela. Las rosas no lloran: ni una más, ni una menos, enfrentando a la oscuridad. Link: https://www.amazon.com/dp/B0CH1CYCK3/

RESPONDER
Manuel
Manuel Barrero
septiembre 04, 2023

Este es un tema que se debe visibilizar y difundir, cada día se registran más casos. Para quienes se interesen en literatura sobre el tema, dejo la información de mi nueva novela. Las rosas no lloran: ni una más, ni una menos, enfrentando a la oscuridad. Link: https://www.amazon.com/dp/B0CH1CYCK3/

RESPONDER
Manuel
Manuel Barrero
septiembre 04, 2023

Este es un tema que se debe visibilizar y difundir, cada día se registran más casos. Para quienes se interesen en literatura sobre el tema, dejo la información de mi nueva novela. Las rosas no lloran: ni una más, ni una menos, enfrentando a la oscuridad.

RESPONDER

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx

Instagram 0
Instagram 1
Instagram 2
Instagram 3
Instagram 4
Instagram 5
Instagram 6
Instagram 7