Close Menu
Salud

LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO

LA SALUD MENTAL EN EL TRABAJO
Por: Códice en colaboración con Fernando Núñez

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.1 Es decir, una buena salud mental equivale a vivir en armonía mientras te desarrollas.

La salud mental en el trabajo resulta especialmente importante, ya que es fundamental para nuestro bienestar personal, nuestro desempeño laboral y también el de las personas que nos rodean. Por ello, en este breve artículo nos enfocaremos en analizar cuáles son los problemas que viven las y los mexicanos al respecto, para después aprender de las mejores experiencias internacionales y, finalmente, reflexionar sobre qué estamos haciendo bien y qué más podemos hacer en México.

Porque la salud mental es indispensable para que todes podamos tener vidas más saludables, podamos desenvolvernos bien en nuestras actividades productivas y tener vidas plenas y felices.

 

Problemas actuales en México

El trabajo  puede llegar a ser fuente de afectaciones a la salud mental de las personas. Ante ello, cabe preguntarnos: ¿cómo repercute el lugar de empleo en la salud de las y los trabajadores mexicanos? Y, ¿cuáles son algunas de las consecuencias positivas y negativas que tiene la actividad profesional en las y los individuos?

Desafortunadamente, no hay buenas noticias para México. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las y los mexicanos padecen de fatiga por estrés laboral –una cifra por encima de países como Estados Unidos y China– colocándonos como el país que más padece dicha condición en el mundo.2 Y, mientras no podemos afirmar que hay una relación directa entre los efectos del trabajo en la salud mental y el suicidio, los datos indican que los suicidios en jóvenes de 15 a 29 años que trabajan son considerablemente más elevados que en aquellos que no laboran: 64.7% y 32.9%, respectivamente.3  Por lo anterior, resulta de suma relevancia analizar más de cerca cómo lograr mejores condiciones laborales para las y los trabajadores en nuestro país.

“Trabajo decente” es el término que utiliza la OMS para referirse a los trabajos que proporcionan un medio de vida digno, dotan de confianza y propósito a las personas, y permiten establecer relaciones positivas e incluyentes.4 Sin embargo, no todos los trabajos cumplen con estas características y en algunos casos pueden representar un riesgo, al tener cargas de trabajo excesivas (conduciendonos en algunos casos al famoso burnout), sufrir acoso y violencia (la problemática del mobbing), y recibir remuneraciones inadecuadas, entre otros.5 Para identificar mejor cómo garantizar  “trabajos decentes”, podemos remitirnos a la experiencia internacional.

 

Aprendiendo de las experiencias internacionales

De los rankings internacionales consultados, los países que tienen a los y las trabajadoras con mejor salud mental tienden a ser los mismos: países con altos niveles de desarrollo que cuentan con estrictas legislaciones en materia laboral.

Por ejemplo, los primeros diez lugares en el índice William Russell6 lo ocupan países europeos. Dinamarca, Finlandia y Noruega se encuentran en los primeros tres lugares, respectivamente. Destacan por los altos salarios que reciben sus trabajadores, las amplias prestaciones proveídas (licencia de maternidad, vacaciones pagadas, etc.), y las bajas violaciones a los derechos laborales. Por cierto, México ocupa la última posición de un total de treinta países.7

Por otra parte, de acuerdo a CEO Magazine, los tres países con mayor bienestar mental son Suecia, Alemania y Finlandia. En su análisis, la salud mental en el trabajo juega un papel fundamental. Algunos de los factores que más incidieron en el ranking fueron los altos porcentajes de espacios verdes, una cultura balanceada de trabajo y vida personal, elevados presupuestos en servicios de salud mental, y programas para capacitar y reintegrar a la fuerza laboral.8

Por ejemplo, mientras que Suecia, Alemania y Finlandia gastan 9%, 11.3% y 5.6% de su presupuesto anual en salud mental, respectivamente,9 México eroga solamente el 2% del gasto destinado a salud.10

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho diversas recomendaciones al respecto, entre las que se encuentran el desarrollo de estrategias para abordar el estigma y la discriminación, promover mayor conciencia de las pérdidas de productividad debido a las condiciones de salud mental, e impulsar y hacer cumplir la evaluación de riesgos psicosociales.11

Vemos que una buena salud mental en el trabajo depende tanto de factores estrictamente laborales como de aspectos más amplios, como el acceso a espacios verdes y a servicios de salud de calidad. Teniendo en cuenta lo anterior, ahora volteemos a ver la situación de nuestro país.

 

Qué estamos haciendo bien y qué más podemos hacer en México

Durante los últimos años hemos avanzado en la concientización de la problemática de la salud mental en el trabajo. Cada vez más, organizaciones de la sociedad civil, empresas y gobierno se han ocupado del tema, emprendiendo campañas y políticas públicas en ese sentido. Sin embargo, aún falta mucho por hacer.

En octubre de 2018 el gobierno de México publicó la NOM-035 (norma oficial mexicana), la cual tiene como objetivo “dar a conocer las obligaciones que tienen patrones y trabajadores para atender los factores de riesgo psicosocial12

y promover un entorno organizacional favorable, en beneficio de la salud de las y los trabajadores y de la productividad de los centros de trabajo”.13 Dicha norma es obligatoria para todos los centros de trabajo, sin importar su tamaño. Y establece una serie de directrices con el fin de contar con entornos laborales más sanos.

También hay esfuerzos por parte de la iniciativa privada. Es el caso de la aplicación “Jenny”, creada por un grupo de expertos con el fin de ayudar a las personas a explorar sus emociones y mejorar así su calidad de vida, tanto personal como profesional.14 Una de las razones que hacen a la aplicación particularmente atractiva es que cumple con los requerimientos de la NOM-035, por lo que las empresas pueden suscribir a sus empleados con costos que resultan mucho más bajos que las sanciones que pudieran tener por no cumplir con la norma.

No obstante, aún tenemos muchos ámbitos por mejorar. En México, tenemos que destinar partidas presupuestales más grandes a la salud mental en el trabajo, se debe aplicar con mayor rigurosidad la legislación vigente, y resulta necesario hacer mayor conciencia social sobre las largas jornadas laborales.15 Por ejemplo, la nueva reforma que aumenta a doce días las vacaciones es positiva, ya que éramos el país de América Latina con menos días libres.16 El alza al salario mínimo es otra política favorable, ya que nos encontrábamos por debajo de muchos países de la región al respecto.17

 

Conclusión

La mayoría de los y las trabajadoras mexicanas presentan problemas de salud mental a causa del trabajo, y no tiene por qué ser así. Por ello, es muy importante aprender de las experiencias internacionales, las cuales nos indican que tanto factores laborales (salario, prestaciones, respeto a los derechos) como no laborales (áreas verdes en las ciudades, mayor presupuesto al sistema de salud) son esenciales para el bienestar de las personas.

México ha avanzado: prueba de ello son algunas normas y aplicaciones móviles enfocadas en mejorar la salud mental en el trabajo, así como nuevas leyes que tienen como fin aumentar el salario y las prestaciones laborales. Sin embargo, aún falta camino por recorrer. Con este análisis, Códice espera contribuir a aumentar la sensibilidad en torno al tema, tanto en patrones como trabajadores, para poder seguir mejorando con mayor celeridad en esta problemática que afecta a todes. Porque de ello depende el futuro de millones de trabajadores en el país, y el de sus familias.


[1] Organización Mundial de la Salud (2022) “Salud mental: fortalecer nuestra respuesta”.

[2] Chávez, Víctor (2022) “Los mexicanos padecen el mayor estrés laboral del mundo: estudio” El Financiero.

[3] INEGI (2022) “Estadísticas a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio”.

[4] Organización Mundial de la Salud (2022) “La salud mental en el trabajo”.

[5] Ídem.

[6] Las variables que mide este índice son: salario promedio, días de licencia de maternidad, promedio de horas trabajadas a la semana, salario mínimo anual, vacaciones anuales mínimas pagadas, días festivos mínimos pagados, y violaciones a los derechos laborales.

[7] William Russell “Countries overall work conditions and benefits”.

[8] CEO Magazine (2022) “The best countries for mental wellbeing”.

[9] Cooper, William (2022) “Countries With The Best Mental Healthcare in The World - Mapped” William Russell.

[10] Llanos Guerrero, Alejandra y Méndez Méndez, Judith Senyacen (2020) “Presupuesto para salud mental: Relevancia ante el Covid19” Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

[11] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2015) “Recommendation of the Council on Integrated Mental Health, Skills and Work Policy”.

[12] Psicosocial: de la conducta humana en su aspecto social o relacionado con ella.

[13] Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2018) “Guía Informativa”.

[14]Jenny ”.

[15] Hernandez, Gerardo (2021) “Mexicanos mantienen las jornadas laborales más largas, aún con la pandemia” El Economista.

Mientras que en México se trabajan 2,124 horas en promedio al año, en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos el promedio es de 1,687 horas.

[16] Expansión (2022) “México, el país con menos vacaciones: ¿Cómo se compara con otras regiones?”.

[17] Martínez, María del Pilar (2022) “México avanza entre los países de América Latina por aumento a salarios mínimos: Conasami” El Economista.

febrero 22, 2023
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Salud
LAS Y LOS MÉDICOS EN MÉXICO: INSUFICIENTES Y MAL DISTRIBUIDOS
BY Códice / octubre 16, 2020
LAS Y LOS MÉDICOS EN MÉXICO: INSUFICIENTES Y MAL DISTRIBUIDOS
Ver más
Salud
MEJORAS Y RETOS EN EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO
BY Códice / agosto 30, 2020
MEJORAS Y RETOS EN EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO
Ver más
Salud
CUÍDAME QUE YO TE CUIDO (PARTE 2)
BY Códice / abril 16, 2020
CUÍDAME QUE YO TE CUIDO (PARTE 2)
Ver más
Salud
LA SALUD EN MÉXICO: UNA HISTORIA DE CLAROSCUROS
BY Códice / abril 29, 2020
LA SALUD EN MÉXICO: UNA HISTORIA DE CLAROSCUROS
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx