Foco rojo: bullying en las escuelas

Foco rojo: bullying en las escuelas
A qué grado se ha normalizado la violencia en México que, como un virus, el bullying también infecta las aulas donde estudia la juventud y la niñez. Hablamos de todas las agresiones físicas, psicoemocionales, patrimoniales o sexuales que se hacen a menores dentro de las escuelas, donde deberían ir a aprender no a poner en riesgo su integridad y vidas.
Es cierto que los comportamientos violentos dentro de la escuela siempre han existido, pero su gravedad es cada vez más notoria, por eso en 1993 se acuñó el término bullying.1
El acoso escolar o bullying afecta la vida de millones de jóvenes y niños/as denotando que los ambientes escolares están deteriorados y que las autoridades educativas han sido ineficaces en su prevención, detección y atención. Empecemos por conocer más de este problema, para exigir mejores condiciones en las escuelas.
El bullying, la violencia que va en aumento
Digámoslo como lo que es: violencia. Son humillaciones, insultos, golpes, jaloneos, empujones, amenazas, chantajes, intimidaciones, exclusión, agresiones sexuales, robo de pertenencias y publicaciones en redes sociales de fotos o mensajes ofensivos (ciberbullying). Y son menores que no están “jugando” ni solo se están “llevando”, son agresores y víctimas que forman parte de la dinámica del bullying.
La organización Bullying Sin Fronteras estima que alrededor de siete de cada diez niños han sido víctimas de algún tipo de bullying, convirtiendo a México en uno de los países con mayor número de casos de acoso escolar.2Si bien, las estimaciones de cuántos niños, niñas y adolescentes son víctimas de bullying son variadas, sabemos que en México el bullying ha incrementado en los últimos años.
En la prueba de PISA 20153 20% del alumnado declaró sufrir acoso escolar al menos unas pocas veces al mes,4 en la edición de PISA 2018 el porcentaje incrementó a 23% – en ambos casos el porcentaje mexicano se situó cerca del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).5 El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México también menciona que hay más casos de bullying, pues los reportes de este fenómeno incrementaron 13% entre 2019 y 2022.6
Posiblemente uno de los factores que han hecho que aumente la prevalencia de bullying es el ciberbullying. De acuerdo con la UNICEF7, uno de cada cuatro adolescentes de entre 12 y 17 años en México ha vivido alguna forma de ciberacoso.8 Predominan principalmente los ataques hacia el aspecto físico, menciona otro informe, y los padres y madres de familia se declaran estar más preocupados este año que en años pasados por el ciberbullying. Sin embargo, uno de los problemas de este fenómeno es que los menores ocultan a sus padres el cyberbullying que sufren y aunque existen herramientas para reportar las conductas abusivas no las usan por vergüenza, dificultando la correcta atención de este tipo de bullying.9
Un sistema educativo débil ante el bullying
El bullying también afecta el rendimiento escolar. Según las pruebas PISA las y los estudiantes de escuelas donde el acoso es frecuente obtienen 47 puntos menos en ciencias que en las escuelas donde el acoso es menor. Cabe señalar, que las y los alumnos víctimas de acoso mencionaron que muchas veces ni sus padres ni los profesores son de ayuda ante el problema que viven. 10
Por ello, es conveniente reflexionar sobre el papel de los padres y las autoridades escolares en la prevención, detección y atención del bullying. La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha recibido más de seis mil quejas por bullying desde 2014, pero aún no se implementan mecanismos efectivos para atender este fenómeno. Aunque se han implementado programas para tratar de reducir el problema, ni el programa de Escuela segura (sexenio de Felipe Calderón) ni el Programa Nacional de Convivencia Escolar (sexenio de Enrique Peña Nieto) han combatido efectivamente el bullying. Una de las hipótesis para explicar las fallas argumenta que estos programas abordan el bullying como una asignatura extra que se debe enseñar al alumnado, sin atender el hecho de que muchos profesores son indiferentes al bullying y no actúan ante las agresiones.11
Si bien la Comisión Nacional de Derechos Humanos incita a que se denuncie este tipo de violencia, estas denuncias difícilmente se traducen en consecuencias efectivas. El bullying es un fenómeno multicausal que tiene que ser atendido no solo en papel. Algunas estrategias que podrían implementarse, tomando en cuenta experiencias de programas antiacoso escolar exitosos, son pruebas psicométricas constantes, evaluaciones de riesgo, elaboración de estrategias de intervención y mecanismos de alerta temprana, involucrar y capacitar a los padres de familia y al cuerpo docente para atender el bullying.12
Conclusiones
El creciente acoso escolar en México es reflejo de la grave descomposición social y violencia que experimenta nuestro país. Es tan grave que se ha normalizado, sin embargo, este fenómeno pone en riesgo la salud, integridad y vida de la niñez y juventud mexicana. Tenemos que empezar a ver el bullying como un problema público que nos involucra a todes por lo que debemos actuar en conjunto para poder erradicarlo.
En Códice creemos que la vida libre de violencia debe garantizarse para todas las personas en todos los espacios. Dentro del marco de cambios inminentes que ocurrirán en la educación básica en México, pongamos nuestra atención a la violencia dentro de las aulas, exijamos a las autoridades educativas mejores planes de prevención del bullying y prediquemos con el ejemplo evitando tener actitudes violentas con cualquier persona dentro de nuestra comunidad. Fomentemos la paz y construyamos espacios seguros para la niñez y juventud mexicana.
[1] Lugones, Miguel (2017) “Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud” Revista Cubana de Medicina General Integral
[2] Simetría (2022) “Los niños no están seguros ni en la casa ni en la escuela” Animal Político
[3] Esta prueba se realiza a jóvenes de 15 años.
[4] OCDE ( 2017) “Country Note: Mexico”. PISA 2015
[5] OCDE (2019) “Nota de país: México” PISA 2018
[6] Wong, Alma (2022) “Bullying en escuelas de México incrementó 13 por ciento durante 2022: Consejo Ciudadano” Milenio
[7] El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
[8] UNICEF. “Mantener seguros a niñas, niños y adolescentes en internet”.
[9] Guarneros, Fernando (2022) “En México, 41% de los padres reportan que sus hijos padecen ciberbullying” Expansión
[10] Op. Cit. PISA 2015
[11] Soto, Dulce (2023) “Acoso escolar, un problema olvidado en México que trunca estudios y roba vidas” Expansión
[12] Mercado, Raúl (2017) “La implementación limitada y tardía de políticas públicas para combatir la violencia escolar en México” Sincronía, núm. 73, pp. 430-446, 2018
COMENTARIOS