EL RETO DEMOGRÁFICO EN MÉXICO

El mundo está envejeciendo, y rápido. Ese es el pronóstico de un nuevo reporte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los cambios demográficos a nivel mundial. Las consecuencias en términos de pensiones, mantenimiento de los sistemas de salud y combate a la pobreza serán considerables1 Y, en este sentido, México no será la excepción.
A lo largo de su historia México había tenido una población pequeña y joven. Sin embargo, diversas circunstancias como los avances en materia de salud ocasionaron que la población aumentara considerablemente, ocurriendo a la par de la industrialización y urbanización del país. Hoy contamos con el mayor bono demográfico2 de nuestra historia, el cual debemos aprovechar para mantener a las crecientes generaciones de la tercera edad en un futuro cercano.
¿Cuáles son los retos y oportunidades que hemos enfrentado con nuestro bono demográfico? ¿Qué estamos haciendo para prepararnos ante los cambios en la estructura por edades de la población? ¿Qué repercusiones tendrán dichos cambios para las generaciones futuras de mexicanas y mexicanos? Responder a estas y otras preguntas es el fin del presente artículo.
I. DEMOGRAFÍA DE MÉXICO ¿CÓMO ESTAMOS?
Tabla 1. Demografía de México y del mundo
Somos una población que sigue creciendo, pero a un menor ritmo. Hace cien años habitaban 14 millones de personas en México, mientras que hoy en día superamos los 126 millones, es decir, crecimos 9 veces.3 Siguen naciendo más personas de las que mueren, aunque las presentes generaciones tienen menos hijos que los que tuvieron sus abuelos, al tiempo que crisis como la de Covid-19 propician menos nacimientos y aumentan la tasa de mortalidad. Si bien la tasa de crecimiento poblacional ya no es lo que fue en el siglo pasado, se prevé que en 2100 seremos alrededor de 140 millones de mexicanos/as.4
¿Sabías que…?
En 1960 las mujeres tenían en promedio 6.8 hijos, mientras que en 2020 tuvieron 2.1.5
Entre 2018 y 2020 bajaron los nacimientos 22%.6
Somos un país de jóvenes que esperan vivir mucho. La edad promedio en México es de 29 años y la mayoría de la población se concentra en el centro de la pirámide poblacional (entre 10 y 34 años). La esperanza de vida es de 75 años7
y, por ello, se estima que habrá más de 45 millones de adultos mayores (60 o más años) en las próximas décadas.8
¿Sabías que..?
La edad promedio ha aumentado con los años, pasando de 22 en el año 2000 a 29 en 2020. Es decir, estamos envejeciendo.
Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor que la de los hombres. Mujeres: 78 Hombres: 72.
La mayoría vivimos en zonas urbanas y más personas dejan el país. En México, 8 de cada 10 personas viven en localidades de más de 2500 personas (urbanas).9 Aunque hace 70 años había más personas en localidades rurales que urbanas, la migración ha cambiado la distribución geográfica de la población. Las personas cambian de lugar de residencia –a nivel nacional e internacional– principalmente por motivos familiares (principal causa en migración interna), de trabajo (principal causa de migración internacional), educación e inseguridad, entre otros.10
Cabe destacar que por años en México se vivió el fenómeno de “migración cero”, logrando el equilibrio entre el número de personas que se iban y las que regresaban al país. Sin embargo, tras la pandemia y la falta de mejores condiciones económicas, la migración a Estados Unidos aumentó entre 150% y 200%, destacando la migración ilegal.11 Es decir, las y los mexicanos nos seguimos moviendo en búsqueda de mejores condiciones, aunque a veces ponga en riesgo nuestras vidas.
Sabías que..?
Son casi 31 millones de personas (25% del total nacional) las que habitan en las Zonas Metropolitanas de Monterrey, Guadalajara y del Valle de México.
Entre 2015 y 2020, 802 mil personas se fueron a vivir a otro país, mientras que de 2010 a 2015 fueron menos de 500 mil.12
El panorama indica que México es un país de personas jóvenes, personas que se cambian de localidad para mejorar sus vidas, personas que se espera sean las más longevas de la historia mexicana. En otras palabras, tenemos un bono demográfico:las y los ciudadanos que se encuentran en edad productiva representan a la mayoría de la población nacional. No obstante, debido a las condiciones económicas y laborales actuales estamos desaprovechando esta oportunidad única, puesto que más pronto que tarde envejeceremos y todo ese potencial de crecimiento se habrá transformado en un panorama complejo, con ciudades sobrepobladas, mientras sufrimos los estragos del cambio climático. Ante esto, cabe preguntarnos: ¿qué retos abordaremos ante el envejecimiento de nuestra población? Y, sobre todo, ¿cómo podemos enfrentarlos de la mejor manera?
II. PRIMER RETO: SISTEMA DE PENSIONES PARA EL FUTURO
¿De dónde saldrán los recursos para mantener a todas las personas jubiladas? La mayoría de las personas trabaja en la informalidad (56%), por lo que, sin una política pública adecuada, no tendrán acceso a una pensión y muchos dependerán de transferencias directas del Estado. México está envejeciendo y, si sigue la tendencia mundial, en algunas décadas serán más personas pensionadas que las que estén trabajando. Tenemos que cambiar el sistema de pensiones hoy para tener un mejor futuro y evitar que miles de personas caigan en pobreza durante su etapa de vejez..
El sistema de pensiones actual se diseñó cuando éramos pocos y vivíamos menos tiempo. Lo que se había calculado ya no alcanza para cubrir los años que esperamos vivir después de la jubilación. El mecanismo pasado dependía de la cantidad de personas que trabajaban en la formalidad, ahora se sostiene en mayro medida de las aportaciones individuales (AFORES). En 2010, por cada pensionado habían 8.2 personas trabajando y cotizando para una pensión. Sin embargo, en 2050 se espera que sean solo 2.7 trabajadores en activo por cada pensionado, implicando también menos recaudación de impuestos.13
Actualmente, residen en el país alrededor de 15 millones de personas de 60 años o más. Para sostener el sistema de pensiones el gobierno destina 16.5% de su presupuesto (más de mil millones de pesos) y gasta 238 millones en el programa de Pensión para el Bienestar14 (que consiste en un apoyo económico de $2,550 pesos bimestrales15 y que no cubre la canasta alimentaria, representando un ingreso por debajo de la línea de pobreza extrema).16
De mantener el mismo sistema, igual recaudación y programas de transferencias directas, necesitaremos el triple de recursos en algunos años… ¡al menos 60% de los recursos públicos se tendrán que destinar a pensiones!17 Esto es insostenible: ¿qué recursos quedarán para educación, salud, infraestructura etc.? ¿Por qué no se invierte en mejorar las condiciones del mercado laboral, para que todos tengan un empleo formal y puedan ahorrar para su pensión?
¿Sabías que..?
Solo 3 de cada 1000 personas ahorran voluntariamente para su retiro.18
III. SEGUNDO RETO: GRANDES CIUDADES Y POBREZA URBANA
En 2020, 3 de cada 100 personas eran migrantes internos, es decir, habitaban en estados distintos a los que vivían cinco años antes. Los estados que más migrantes recibieron fueron Quintana Roo, Baja California Sur y Querétaro. Por otra parte, en el caso de cambios entre municipios, destacan los movimientos migratorios de Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México.19 Gracias a estos flujos y al crecimiento poblacional, se espera que en 2030 existan 18 ciudades en el país de 500 mil a 1 millón de habitantes y 17 de hasta 5 millones de habitantes.20 La tendencia demográfica es la urbanización, ya que cada vez hay más personas viviendo en ciudades y menos en zonas rurales (hoy en día, menos de 2 de cada 10 personas viven en ellas), lo cual representa un reto.21
En México existe poca planificación urbana, gobernanza débil y mucha desigualdad. Por ello, el crecimiento de las ciudades se traduce en hacinamiento, costos altísimos de vida (comida, renta, transporte, etc.), escasez de servicios básicos (luz, agua, gas, etc.), contaminación, tráfico, trayectos más largos hacia los trabajos y hogares, y aumento de la inseguridad, entre otros. En especial, es alarmante el incremento de la pobreza urbana en los últimos años: de 2016 a 2020 esta creció en casi 4 millones de personas. La pobreza urbana (39 millones de personas) es más severa que la rural (16.6 millones de personas),22 no solo porque afecta a más personas, sino también porque sus efectos son más fuertes. Por ejemplo, se demostró que durante la pandemia por Covid-19 el ingreso mensual por persona cayó más en zonas urbanas que en las rurales, por lo que la pobreza se disparó en las ciudades mientras que en las zonas rurales disminuyó.23
Si bien las transferencias monetarias y programas sociales pueden ayudar a contener la pobreza, éstos se enfocan principalmente en la pobreza rural y no en la urbana. Para garantizar condiciones de vida dignas para todes, necesitamos políticas públicas de desarrollo urbano justo y sustentable, mejorar las condiciones del mercado laboral (en zonas rurales y urbanas) y atender la creciente pobreza urbana.
PLANIFIQUEMOS HOY POR UN MEJOR FUTURO
El crecimiento poblacional en México y el mundo no tiene precedentes históricos. Muchos países, como el nuestro, tienen a la mayoría de su población en edad de trabajar (entre 15 y 64 años). Para aprovechar esta coyuntura se deben realizar numerosas inversiones en capital humano, notablemente en educación y empleo.24
Sin embargo, una población con mayoría de jóvenes y adultos inevitablemente se convertirá en una con mayoría de personas de la tercera edad. Ante este escenario resulta indispensable tomar medidas de política pública para evitar el rezago económico y la pobreza. Incrementar la edad mínima para jubilarse, promover los ahorros personales, impulsar los trabajos remotos y fomentar la natalidad son solo algunas de las medidas que podemos tomar en este sentido.
Aún estamos a tiempo. México necesita aprovechar su joven estructura poblacional para generar la riqueza económica que mantendrá a su población en el futuro. Necesitamos aprender de las experiencias de otros países que ya cuentan con envejecimiento demográfico, notablemente en Europa y el este de Asia. Porque de las políticas que tomemos hoy dependerá en gran medida la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos en el futuro.
[1] Gladstone, Rick (2022) The Globe is going gray fast, U.N. Says in New Forecast. The New York Times
[2] La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lo define como “una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo”.
[3] INEGI (2021) Población total (número de habitantes)
[4] Ibid. y ONU (2022) World Population Prospects 2022. Profile Mexico.
Las tasas de crecimiento en la segunda mitad del siglo pasado fueron mayores a 30%, mientras que en los últimos diez años ha sido de 12%.
[5] Banco Mundial (2020) Tasa de fertilidad, total (nacimientos por cada mujer)- Mexico
[6] INEGI (2021) Natalidad y fecundidad
[7] INEGI (2021) Esperanza de vida y Censo Poblacional 2020. Presentación de resultados.
[8] Op. Cit. ONU (2022)
[9] INEGI (2021) Población rural y urbana
[11] Camacho, Fernando (2022) Han repuntado los cruces de mexicanos a EU: académicos. La Jornada
Campor, Enrique (2022) El festejo por las remesas y el adiós a la migración cero. El Economista.
[12] INEGI (2021) Estadísticas a propósito del día mundial de la población. Datos nacionales. Y SEGOB (2018) Panorama de la migración en México
[13] CIEP (2012) El cambio demográfico en México
[14] Cullel, José Martín (2021) La informalidad laboral en México… El País
[15] BIENESTAR. Pensión Universal para personas adultas mayores
[16] Blog Coneval (2022) Valor de la canasta alimentaria, junio 2022
[17] Cálculos propios, tomando en cuenta la proyección de crecimiento de la población de más de 60 años y el presupuesto gubernamental de 2022.
[18] CIEP. Pensiones en México contadas por Don Chencho
[19] Op. Cit. INEGI Migración
[20] ONU (2017) Tendencias del desarrollo urbano en México
[21] INEGI (2021) Población rural y urbana
[22] Coneval (2022) Medición multidimensional de la pobreza en México 2016-2020
[23] Gaitán-Rossi, Pablo. Replantear la definición de la pobreza urbana … Revistas Ibero
Gazcón, Felipe (2021) Dispara pandemia pobreza en ciudades. El Financiero.
[24] Notas de la Cepal. Mejor educación y empleo para jóvenes son clave para…
COMENTARIOS