EL PAPEL DEL GOBIERNO EN LA IGUALDAD DE GÉNERO

La ley en México reconoce que hombres y mujeres somos iguales y, por tanto, debemos gozar del mismo acceso a oportunidades. Lamentablemente, esto no ocurre así. Ya sea en la educación, la salud, el trabajo o el hogar, diariamente millones de niñas y mujeres sufren desventajas en su desarrollo personal y profesional por el simple hecho de ser mujeres. Y debido a que la igualdad de género es un derecho humano, está plasmado en la ley y cumplirlo tiene ventajas económicas para todes, hacerlo realidad resulta urgente e indispensable.1
El gobierno juega un papel central en esta historia. Las autoridades son las encargadas de velar por nuestros derechos humanos y hacer cumplir la ley; es decir, son las responsables de asegurar que haya cancha pareja para todes: niñas, niños, mujeres y hombres. Sin embargo, ¿cómo hacer esto? ¿cómo hacer realidad que las y los mexicanos partan de la misma línea de inicio, sin trampas ni ventajas para unos y otros?
Primera esfera de acción: las políticas públicas
Una de las facultades fundamentales del gobierno es coordinar e implementar políticas que incrementen el bienestar de la sociedad. Si bien hay medidas universales que nos benefician a todes, como por ejemplo, las mejoras en el acceso y la calidad de la educación, los servicios de salud y los servicios públicos (luz, calles, alcantarillado, etc.), necesitamos medidas específicas para superar las desigualdades de género. Es decir, necesitamos políticas públicas con perspectiva de género.
Las políticas públicas con perspectiva de género son aquellas que I) reconocen que las mujeres y niñas sufren de discriminación, desigualdad y exclusión sólo por su género y, II) proponen medidas para cerrar la brecha que existe entre hombres y mujeres (incluyendo las personas con capacidad gestante).2
Este tipo de políticas deben componerse de un diagnóstico, donde se incluya el problema que requiere solución y su desagregación por sexo y edad; un objetivo, que sea claro y con perspectiva de género; y por último, acciones, como medidas temporales o acciones en favor de mujeres y niñas.
En suma, una política pública con perspectiva de género no se puede quedar en “buenos deseos”. No basta con reconocer que es importante cerrar la brecha de género: hay que plantear medidas con las que se logrará el objetivo y destinar los recursos necesarios para hacerlas realidad.
Segunda esfera de acción: el presupuesto público
Los presupuestos públicos con perspectiva de género son una medida que promueve los derechos de las mujeres y combate la violencia por razón de género. En México, este instrumento existe en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) desde 2008 con el anexo 13.3
El anexo 13 es una lista de programas en el PEF que tiene el objetivo de asignar recursos específicos a programas con la misión de promover las mismas oportunidades e igualdad de trato para mujeres, hombres y cualquier persona sin distinción de género4 – por ejemplo el “Programa de salud materna, sexual y reproductiva” de la Secretaría de Salud o el “Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras” de la Secretaría de Bienestar.5
¿Cómo se construye el anexo 13?
Según la Auditoría Superior de la Federación (ASF), los criterios para la construcción del anexo 13 no son claros debido a que no hay una metodología que asegure que los recursos asignados se destinen efectivamente a atender las necesidades de las mujeres.6
La ASF encontró que, de los 110 programas que integraron la política de igualdad de género en 2017, sólo 15 de ellos (13.6%) tenían una vinculación directa con la atención a la desigualdad por género, mientras que los 95 programas restantes (86.4%) carecían de relación con la problemática.7
¿Cuánto dinero tiene el anexo 13?
De acuerdo con los datos abiertos de transparencia presupuestaria de la Secretaría de Hacienda, para el año en curso el anexo 13 tiene un presupuesto aprobado de $259 mil millones de pesos, o 3% del presupuesto total para 2022.8 Esto implica un aumento de casi 80% con respecto al año anterior.9
Sin embargo, 53% de estos recursos se destinan a Pensiones para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con $127 mil millones de pesos, mientras que programas como el Servicio de Guarderías o el de Refugios de Víctimas de Violencia de Género recibieron sólo $14 mil millones de pesos –5.4% de los recursos– y $420 millones –0.16% de los recursos– respectivamente.10
Es importante mencionar también que el anexo incluye los programas insignia del actual gobierno, como las Becas Benito Juárez o Jóvenes Construyendo el Futuro, los cuales se llevan más de 79% del presupuesto total del anexo11
y no necesariamente incluyen acciones para cerrar las brechas de género (Ver anexos).
Dado el peso que tienen los programas insignia en el presupuesto asignado al anexo, nos dimos a la tarea de analizar si estos incluyen objetivos y acciones que promuevan la igualdad de género en sus reglas de operación.
Encontramos que 6 de los 10 programas insignia contemplados en el anexo 13 no realizan análisis de brecha de género o no tienen acciones afirmativas para cerrar brechas de género. Asimismo, 4 de ellos no cuentan con indicadores desagregados por sexo, lo que impide medir cómo las acciones del programa afectan o benefician directamente a las mujeres. Por otra parte, 2 de ellos no incluyen perspectiva de género en sus reglas de operación, lo que los despoja de un marco normativo encaminado a cerrar las brechas de género.
Además, otros estudios demuestran que, en contraste con el aumento de recursos destinados a los programas insignia, otros programas de apoyo directo a las mujeres como el de refugios, el de apoyo a las instancias de mujeres en entidades federativas y el de apoyo a las hijas/os de madres trabajadoras sufrieron recortes.12
Todo esto indica que, aunque pareciera que se están destinando mayores recursos para promover la igualdad de género, si analizamos a detalle, los recursos para dicho fin han disminuido.
¿Por qué es importante incrementar el número de programas y recursos destinados a la igualdad de género?
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “mientras el presupuesto de egresos no se formule con perspectiva de género, su impacto en la situación de las mujeres y la igualdad de género será negativo”.13 Peor aún, sin la perspectiva de género, las medidas gubernamentales están en riesgo de ser un factor fortalecedor de las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.
Por otra parte, la perspectiva de género no puede quedarse en papel: se necesita incluir a las mujeres, con sus necesidades y demandas, en todo los procesos de creación y evaluación de estos programas.14 Además, las brechas existentes en cada etapa de la vida de las mujeres deberían considerarse en similar relevancia, ya que más de la mitad del presupuesto actual se destina al programa de pensiones, pero hay pocos recursos para madres empleadas o la infancia.
Es importante hacer notar que las acciones que promueven la igualdad de género son rentables. Es decir, se gana más de lo que se invierte. Naciones Unidas estima que invertir en la educación de las niñas, aumentar la edad mínima para el matrimonio y promover programas que mejoran las condiciones laborales de las mujeres puede generar entre 5 y 7 veces más beneficios que la inversión realizada.15
Como sociedad, tenemos que conocer los beneficios que la igualdad de género nos puede traer. Más aún, debemos buscar activamente que nuestro gobierno emprenda medidas efectivas que impulsen la perspectiva de género en nuestra sociedad. Porque, visto desde el sentido legal, la igualdad de género es un derecho; desde la moral, es lo justo; y, desde lo económico, es lo más redituable para todes.
PROGRAMAS INSIGNIA EN EL ANEXO 13 (PEF 2022) | MONTO APROBADO (MILLONES DE PESOS 2022) |
Pensión para el Bienestad de las Personas Adultas Mayores |
127,175.5 |
Jóvenes Construyendo el Futuro |
10,719.4 |
Sembrando Vida |
9,499.3 |
Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superiror Benito Juárez |
17,250.0 |
Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez |
26,453.9 |
Producción para el Bienestar |
4,148.8 |
Jóvenes Escribiendo el Futuro |
5,291.9 |
Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos |
3,390.3 |
Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares |
0.0 |
Programa de Microcréditos para el Bienestar |
0.0 |
Fertilizantes |
1,764.3 |
Total programas insignia en el anexo 13 |
205,693.4 |
Total anexo 13 en PEF 2022 |
259,099.6 |
Fuente: PEF 2022. Transparencia Presupuestaria. Datos abiertos.
Nombre del programa | Indicadores desagredo por sexo (MIR) | Perspectiva de género en las reglas de operación del programa | 1. Realiza análisis de las brechas de género. 2. El programa incluye acciones afirmativas para cerrar brechas de género |
Pensión para el bienestar de las Personas Adultas Mayores | SÍ | SÍ | NO |
Jóvenes Construyendo el Futuro | SÍ | NO | NO |
Sembrando Vida | N/D | SÍ | SÍ |
Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez | SÍ | SÍ | NO |
Programa de Becas de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez | N/D | SÍ | NO |
Producción para el Bienestar | SÍ | SÍ | SÍ |
Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos | N/D | SÍ | SÍ |
Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares | SÍ | NO | SÍ |
Programa de Microcréditos para el Bienestar | SÍ | SÍ | NO |
Fertilizantes | N/D | SÍ | NO |
Fuente: Reglas de operación y MIR de programas insignia 2022
[1] ONU Mujeres (2015) La igualdad de género
[2] Simetría (2021)
Nos referimos a “personas con capacidad gestante” a aquellas que tienen la capacidad física de gestar (embarazarse) pero tienen otra identidad, como por ejemplo hombres trans o personas no binarias.
[3] ONU Mujeres (2018) Presupuestos Públicos con enfoque de género En México
[4] INMUJERES Presupuesto etiquetado
[5] Cámara de Diputados (2022) PEF
[6] ASF. 2017. Evaluación Número 1587 DS. “Política Pública de Igualdad de Género”.
[7] ASF. 2017. Evaluación Número 1587 DS. “Política Pública de Igualdad de Género”.
[8] IMCO (2022) Con presupuesto, pero no para la igualdad de género
[9] Cámara de Diputados (2022) PEF
[10] IMCO (2022) Con presupuesto, pero no para la igualdad de género
[11] Cámara de Diputados (2022) PEF
[12] Fundar (2022) Presupuesto Federal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
[13] CEPAL (2013) El Gasto Etiquetado para las Mujeres y la Igualdad de Género (GEMIG)
[14] IMCO (2022) Con presupuesto, pero no para la igualdad de género
[15] ONU (2016) IGUALDAD DE GÉNERO: POR QUÉ ES IMPORTANTE
COMENTARIOS
febrero 03, 2023
¿Perspectiva de genero?. Mejor perspectiva de persona.