EL AGUA EN MÉXICO: INDISPENSABLE Y CADA VEZ MÁS ESCASA
Estamos acostumbrados a pensar que el agua es un recurso prácticamente ilimitado: 75% del planeta está cubierto por agua. Sin embargo, 97.5% de este liquido es salado y no lo podemos consumir. Además, de ese 2.5% de agua dulce, 99% se encuentra congelada o debajo de la superficie. Por ello, realmente .007% del total del agua del planeta está disponible para consumo humano.1 Es por ello que es indispensable hacer conciencia sobre la situación que vivimos e implementar medidas que aseguren la disponibilidad del agua a futuro.
El acceso al agua en México
En México el acceso al agua y al saneamiento es un derecho fundamental y forma parte de la Constitución desde el 8 de febrero de 2012. No obstante, aunque la red de agua potable es extensa, todavía existen sectores de la población que enfrentan graves rezagos en cuanto al acceso al agua potable y alcantarillado: según la Conagua 7.5% de la población (9 millones de habitantes) en México carece de agua potable y 8.6% (10.4 millones de habitantes) no cuentan con alcantarillado.2
Aunado a lo anterior, México enfrenta un grave problema de escasez o “estrés hídrico”3, en casi todo el territorio. De acuerdo al Instituto Global de Recursos (WRI), México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica (por debajo de Chile) y el lugar 24 -de los 164 países estudiados – en estrés hídrico.4 Esto se debe a una demanda creciente por el líquido,5 aunado a la sobre explotación existente de las aguas subterráneas6 y la contaminación (45.2%) de las aguas superficiales.7
Las principales causas que han llevado a México a afrontar problemas de abastecimiento de agua son: un crecimiento urbano desmedido, interrupción del flujo de los ríos para construir presas, un sistema de riego y distribución muy ineficiente, destrucción de áreas para establecer zonas de cultivos y utilizar ríos como drenajes de desechos urbanos.
¿Qué podemos hacer?
Según expertos, para poder mitigar esta crisis, se requiere incrementar la eficiencia del agua en la agricultura; invertir en tratamiento de aguas y atención medioambiental y; promover una cultura de ahorro, reutilización y captación de agua.8 Igualmente, es prioritario restaurar los ecosistemas que producen agua (bosques) y conservar el equilibrio hídrico de cada región; lograr que su consumo corresponda a lo que el ciclo anual del agua le permite.9
Adicionalmente, es urgente generar mayor conciencia sobre el consumo y uso del agua potable en México. De acuerdo a un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (WEF), México está entre los cinco países que más agua consume por habitante en el mundo.10 Este elevado consumo está muy por encima de los 128 litros por persona que registra en la Unión Europea, o los 100 litros recomendados por la OMS y la ONU como un consumo sustentable.11
Recomendaciones para un consumo responsable
Si bien una solución de fondo requiere tanto de la participación de la ciudadanía como del gobierno, existe una serie de medidas que podemos implementar individualmente y que ayudan a mantener su disponibilidad. La conservación del agua es responsabilidad de todos.
- Recolecta agua de lluvia 12
- Cierra las llaves durante el cepillado de dientes, en lugar de dejar correr el agua
- No dejes llaves goteando
- Toma baños más cortos
- Recolecta el agua que sale de la regadera antes de que se caliente. Esta puede ser utilizada para riego, el inodoro o lavado de platos.
- Riega las plantas justo antes de que se ponga el sol y con regadera para evitar el desperdicio
Comparte información con tus conocidos acerca de la importancia del agua para la vida y de que se trata de un bien escaso.
¡Hagamos consciencia y seamos parte de la solución!
Códice.
[1] Nexos (2017) El agua para principiantes y National Geographic
[2] Es decir, no cuentan con escusado o letrina higiénicos. Centro Virtual de Información del Agua, 2017.
[3] Un alto estrés hídrico implica que se usa una cantidad de agua que no repone a plenitud con el ciclo natural. En México, hay cinco regiones que están utilizando un volumen de agua que excede lo que el ciclo produce. En estas zonas, están las mayores ciudades y las mayores superficies productoras de alimentos. Estas cinco regiones son Noroeste (Sonora-Sinaloa), Río Bravo (Monterrey), Lerma-Santiago-Pacífico (Jalisco), la del Valle de México y la Región del Balsas (centro del país y Ciudad de México). Gonzáles, 2019
[4] Gónzales, L ( 2019). México, segundo país con mayor estrés hídrico en América Latina.
[5] Se estima que en 2030 la oferta de agua podría llegar a 68,300 millones de metros cúbicos, pero la demanda será de 91,200 millones.
[6] De nuestros 653 acuíferos, 106 están sobreexplotados.
[7] AGUA (2020). Agua en el planeta.
[8] WRI (2020). World Resources Institute México. Agua: Mapear, medir, y mitigar los retos globales del agua.
[9] Actualmente, la política en este sentido es contraria, lejos de acotar el consumo a la capacidad, se trae agua desde otras regiones, con costos altísimos y efectos ambientales devastadores. Gonzáles, 2019
[10] El análisis revela que EU (575 litros), Australia (493 litros), Italia (386 litros), Japón (374 litros), México (366 litros), España (366 litros) y Noruega (301 litros) son los países que destacan por su elevado consumo diario de agua por habitante. Valdemar, 2017
[11] Acquae (2017). Consumimos unos 128 litros de agua por persona y día.
[12] Actualemnte, el gobierno de la CDMX cuenta con un programa para incentivar la recolección de agua de lluvia en los hogares. Si quieres saber más sobre este tema, consulta
COMENTARIOS