El ABC de la pobreza laboral en México

Pobreza laboral es la falta de capacidad para cubrir el valor de la canasta básica alimentaria (CBA)1 a través del ingreso laboral del hogar.2 Es decir, si la suma del salario de todos los miembros del hogar dividido entre el número de personas que viven en él no alcanza para cubrir el valor de la CBA, entonces el hogar experimenta pobreza laboral. En México, al cierre del primer trimestre del 2023, 48.6 millones de personas (37.7% de la población mexicana) estaban en esa situación.3
Resulta importante cuestionarnos por qué hay tantas mexicanas y mexicanos en tan lamentables condiciones: ¿en qué hemos fallado y, sobre todo, qué podemos hacer para mejorar la situación de millones de familias mexicanas? Esas y otras preguntas más responderemos a continuación.
El trabajo y la medición de la pobreza laboral
El trabajo es la condición básica y fundamental de la vida humana, tanto así, que es la fuente de los bienes y servicios que cubren nuestras necesidades.4 Según el INEGI hay, al día de hoy, 58.3 millones de mexicanos y mexicanas trabajando y obteniendo un pago por ello.5ii Siguiendo la teoría de salarios mínimos,6 este pago debe ser correspondiente a la actividad que realiza y mínimamente suficiente para “satisfacer las necesidades básicas de la vida”, donde se considera implícitamente a la canasta alimentaria.7
Ahora, si indagamos la composición de las familias mexicanas, encontramos que éstas deberían comprar mínimamente cuatro canastas al mes, ya que la PROFECO confirma que en promedio una familia mexicana consta de 4 integrantes y éstos consumen 1 canasta básica por semana.8 De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, hay casi dos personas que dependen económicamente de alguna de las personas que trabajan.9 Por ello, cuando el salario mínimo mensual por cada trabajador en el hogar es de $6,223.2 (207.44 pesos por día),10 y el costo de la canasta básica es de $2,144, estos hogares quedan cortos por poco más de $200011 para costear las 4 canastas de alimentos básicos al mes.
Resulta conveniente conocer el proceso de medición del fenómeno y comprender a qué indicadores está sujeto. No es sino hasta el 2005 que comienza la estimación oficial de la pobreza laboral en México por parte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que, con información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), obtiene el ITLP,12 un índice que ayuda a calcular cada tres meses los cambios en la pobreza laboral.13 No obstante, algunos expertos argumentan que la medición se dificulta y subestima debido a algunas condiciones de origen que afectan las oportunidades de acceso a empleos de calidad. Siendo así, en México, la pobreza laboral se concentra en los trabajadores informales, los habitantes de municipios indígenas, las mujeres y los adultos mayores.14
La evolución de la pobreza laboral en México
Elaboración propia con datos del CONEVAL. El gráfico muestra la evolución de la pobreza laboral en México durante el periodo 2005 - 2023 (promedios anuales).
Más no todo es color negro. A pesar de las dificultades que enfrenta México en el mercado laboral y, contra todo pronóstico —debido a la crisis sanitaria y a la caída del PIB entre 2018 y 2022—, las estimaciones de pobreza laboral han visto una evolución positiva con descensos importantes por casi una década. Según datos de CONEVAL, aunque entre 2005 y 2014 la pobreza laboral creció 8 puntos porcentuales –con casi 45% de la población mexicana en situación de pobreza laboral– es hasta el periodo 2015 - 2019 que se observa la primera tendencia decreciente con una disminución de 2.2%.15
Cierto que la crisis sanitaria trajo un breve repunte de la pobreza laboral en 2020, pero este se revirtió prácticamente hacia finales del 2022. Asimismo, hasta marzo de 2023 la pobreza laboral experimentó una disminución de 1.1% respecto al mismo periodo de 2022, pasando de 38.8% a 37.7%.16 Resulta importante aclarar que esto no necesariamente significa que haya disminuido el porcentaje de población que no puede alimentarse, ya que pueden tener ingresos complementarios o “no laborales” como remesas, transferencias o acceso a programas de apoyo social.17 Sin embargo, sí hay que poner atención a rutas que permitan a los trabajadores tener un trabajo formal y bien remunerado.
¿Qué hizo todo esto posible? Políticas de cambio
Para trazar estas rutas hay que volver a la tendencia laboral del 2016 y preguntarnos: ¿a qué se asocian los cambios positivos? En principio, se asocian con el crecimiento de la actividad económica que venía acumulándose desde 2009. No obstante, expertos opinan que más allá de este crecimiento, los cambios se deben a dos factores: la política de salarios mínimos y la redistribución de ingresos.18 Aunque los aumentos en el salario mínimo fueron relativamente pequeños entre 2016 y 2018, marcaron el fin de una tendencia a la baja. Esto, a su vez, tuvo un carácter redistributivo que vino a sacar de la pobreza laboral a la parte más vulnerable de los trabajadores en México.19
México respecto a América Latina y el Caribe
Es importante tener en cuenta que la pobreza laboral es un desafío global que encuentra niveles igual de preocupantes y cargados de incertidumbre en la región de América Latina y el Caribe.20
Sin embargo, con políticas particulares, algunos países han logrado avances significativos en la reducción de este rubro.
México, por ejemplo, ha sabido inspirarse en las experiencias de países de la región como Chile y Uruguay para hacer cambios en 2014 y 2015 con una nueva unidad de medida que permitió aumentar los salarios mínimos sin afectar otros precios o tarifas.21 Dichos cambios le han permitido al país experimentar una recuperación notable en la reducción del índice regional de pobreza del ingreso laboral22, a diferencia de países como Perú, Ecuador y Guatemala que, en menos de 5 años, han aumentado su índice de pobreza laboral en casi 3%.23
Conclusión:
Si bien, la pobreza laboral en nuestro país ha mostrado una mejora, aún queda mucho camino por recorrer. La persistencia de la informalidad laboral —al día de hoy alrededor del 51% de la población trabajadora en México se encuentra en esta situación—24, el incremento constante de los precios de bienes básicos, y el poco enfoque hacia un crecimiento más inclusivo, siguen exhibiendo una desafortunada realidad nacional: en promedio, el pago al trabajo es tan bajo que no cubre ni las necesidades primarias de
La condiciones laborales en nuestro país siguen siendo muy precarias para el grueso de la población ocupada, por lo que es de suma importancia que se implementen políticas públicas efectivas para la mejora de estas condiciones. Aunque no existe un conjunto único de intervenciones, hay políticas que podrían tener éxito. Expertos apuntan en varias direcciones; desde crear incentivos para mejorar las búsquedas de empleo y políticas de desarrollo enfocadas en incentivar la innovación, hasta la implementación de políticas laborales y de seguridad social que promuevan trayectorias profesionales exitosas para todas y todos los trabajadores a lo largo de su vida laboral, incluida la jubilación.25 El aumento al salario mínimo es una buena política, pero no es suficiente para terminar con la pobreza laboral, busquemos más y mejores medidas para generar mejores condiciones laborales para todas y todos.
[1] De acuerdo con el proceso de investigación del CONEVAL, se definió una canasta básica de productos alimentarios indispensables para una nutrición adecuada. Ésta consta de 24 artículos. PROFECO (2023). “Quién es quién, productos de primera necesidad”.
[2] BANXICO (2022). “Efectos de la Inflación sobre la Pobreza Laboral en México”.
[3] INEGI (2021) “INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS OPORTUNAS DURANTE SEPTIEMBRE DE 2021” y BBVA (2023) “México: La pobreza laboral se recupera más rápido en el ámbito rural que en el urbano”.
[4] IEPC Jalisco (2010). “Declaración de Principios”.
[5] INEGI (2023). “INDICADORES DE OCUPACIÓN Y EMPLEO1 FEBRERO DE 2023”.
ii También conocida como “población ocupada”, es una subcategoría de la Población Económicamente Activa (PEA). La PEA la integran las personas que tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada. En pobreza laboral solo se toma en cuenta el primer rubro, ya que se mide el ingreso obtenido por trabajar.
[6] Se encuentra implícita en la Constitución, en el artículo 123 fracción VI, el cual establece: “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
[7] Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Título Sexto Del Trabajo y de la Previsión Social 2 Artículo 123. “TITULO SEXTO. DEL TRABAJO Y DE LA PREVISION SOCIAL”.
[8] NEXOS (2022). “Las pobrezas laborales en México: 32 realidades”. IMCO (2022). “Las cifras más recientes de pobreza”.
i GOBIERNO DE MÉXICO (2019). “La canasta básica ¿qué es y para qué sirve?”.
[9] PROFECO (2023). “Quién es quién, productos de primera necesidad”.
[10] CONASAMI (2022). “Incremento a los Salarios Mínimos para 2022".
[11] EL ECONOMISTA (2023). “Inflación en México: En enero 2023 la canasta básica alimentaria fue 11% más cara que el enero pasado”.
[12] Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza.
[13] CONEVAL Op. Cit.
[14] COLMEX, Esquivel, G. (2023). “Pobreza laboral a la baja”.
[15] Ibid.
[16] CONEVAL (2023). “Medición de la pobreza”.
[17] NEXOS Op. Cit.
[18] Ibid.
[19] COLMEX, Esquivel, G. Op Cit.
[20] BID (2023). “La pobreza laboral en América Latina”.
[21] COLMEX, Esquivel, G. Op. Cit.
[22] BANCO MUNDIAL (2023). “LAC Equity Lab: Mercados de Trabajo - Índice de Pobreza del Ingreso Laboral (LIPI)”. El Banco Mundial creó el Índice de Pobreza del Ingreso Laboral (LIPI) para medir la evolución de la pobreza laboral en 13 países de América Latina y el Caribe. Estos son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay.
[23] Ibid.
[24] MÉXICO CÓMO VAMOS (2023). “Pobreza laboral a la baja en el 1T2023 pese a mayor informalidad”. (BANXICO (2021). “La Informalidad Laboral y su Efecto en el Tamaño de los Establecimientos y en el PIB per Cápita de las Regiones de México”.
[25] BID (2023). “Pobreza laboral: ¿qué es y cómo afecta a la región?”
COMENTARIOS
julio 23, 2023
Hay mucho que se puede hacer, desde organizar y buscar capacitar a la gente para un trabajo técnico, o haciendo una especie de tandas para emprendimiento de algún negocio para este tipo de personas, y desde el gobierno más recursos económicos para capacitación y educación de la gente más bulnerable, hacer llegar la inversión empresarial mexicana y extranjera a los lugares en do de hay pobres extrema, y el gobierno ofreciendo capacitación de acuerdo a las necesidades de las empresas, postergando has donde sea posible el programa de jóvenes que tiene para la capacitación en estas empresas y también ofreciendo infraestructura pública si no la hay y así desarrollando el lugar construyendo carreteras alumbrado público baquetas etc. En donde se le ofrezca a los empresarios la inversión para poner sus empresas, esa es mi opinión, gracias por este espacio.
julio 24, 2023
Gracias por tu comentario Enrique. Estamos de acuerdo contigo, hay todavía muchas cosas por hacer para mejorar las condiciones laborales en México y erradicar la pobreza laboral. Más adelante estaremos discutiendo más sobre el tema, así que mantente pendiente de nuestras siguientes publicaciones. ¡Saludos!