CÓMO AFECTA EL SUEÑO A TU SALUD MENTAL

En México trabajamos muchas horas al día, consumimos alimentos no saludables, no hacemos suficiente ejercicio y, para rematar, dormimos mal.1 Estos hábitos afectan directamente nuestra salud física, aumentando el riesgo de padecer enfermedades como obesidad, diabetes o hipertensión, pero también dañan nuestra salud mental.
Especialmente, la relación entre el sueño y la salud mental es muy interesante pues es una relación bidireccional: dormir mal podría ocasionar problemas de salud mental y tener problemas de salud mental puede afectar el sueño.2 Si bien el sueño es una actividad básica para toda persona, conocemos poco sobre cómo funciona y cómo se relaciona con nuestro bienestar. Por ello, aquí te presentamos cuatro puntos que tienes que conocer sobre el sueño y su relación con la salud mental:
- Las y los mexicanos dormimos poco y mal
De acuerdo con la UNAM, el mayor motivo de visita a las Clínicas de Sueño es el insomnio y la mala calidad del sueño (45% del total). Las personas duermen mal por diversos motivos. Intervienen por ejemplo, los alimentos que se consumen, los episodios de estrés del día, ronquidos y pesadillas.3 Además, se destinan pocas horas al sueño. Aunque se recomienda que las personas adultas duerman entre siete y ocho horas al día, de acuerdo con una encuesta de Mitofsky 65% de las y los mexicanos duermen menos de siete horas al día.4 Otras fuentes indican que 70% de la población mexicana duerme solo cinco horas al día.5
- Dormir poco afecta la salud mental
Especialistas consideran que la calidad del sueño afecta directamente la capacidad de las personas para regular las emociones y afecta las habilidades cognitivas como memoria, atención y aprendizaje. Aún más preocupante, los especialistas señalan que dormir poco puede aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental (ansiedad, depresión, bipolaridad y pensamientos suicidas) o empeorarlos ¿Cómo? Durante el sueño el cerebro realiza distintos procesos, entre los que se encuentra el procesamiento de la información de las emociones y cuando se duerme poco o mal se cree que la consolidación de las emociones positivas se ve afectada. Por ello, al despertar tras una mala noche de sueño las personas están irritables, de mal humor y lidian peor con sus emociones, lo que eventualmente puede contribuir al aparecimiento de trastornos mentales.6
- Los problemas de salud mental ocasionan mal sueño
De acuerdo con la Mental Health Foundation de Reino Unido, los trastornos de salud mental afectan el hábito de sueño. Por ejemplo, la ansiedad hace que pensamientos intrusivos y acelerados afecten el sueño; en cambio, la depresión ocasiona insomnio o exceso de sueño; el Trastorno por Estrés Postraumático genera pesadillas; y la bipolaridad causa episodios de manía que ocasionan que las personas se sientan energizadas y no puedan dormir.7 Otros estudios indican que la esquizofrenia también ocasiona insomnio y los trastornos por déficit de atención e hiperactividad hacen que las personas se despierten frecuentemente y tengan exceso de sueño durante el día.8
- Pasar el rato en el celular antes de dormir no es buena idea
La luz que emiten los celulares confunde al cerebro y le hace creer que aún es de día y no es tiempo de dormir. Esta luz le indica al cerebro que deje de producir melatonina, lo que dificulta quedarse dormido. Esto ocasiona al menos un problema mayor: la reducción de melatonina aumenta la probabilidad de caer en depresión. Por otra parte, hay que cuidar mucho lo que vemos antes de dormir. Aunque parezca inofensivo, el uso de las redes sociales aumenta el riesgo de desarrollar ansiedad y problemas de imagen corporal, debido a los comentarios negativos y la comparación que hacen las personas de sus vidas o cuerpos frente a otras. Experimentos indican que las redes sociales son tan adictivas que, al usarlas, el cerebro tiene impulsos similares a cuando se apuesta o consumen drogas.9 Por eso, para tener una buena higiene mental hay que reducir el tiempo que pasamos frente la pantalla de nuestros aparatos electrónicos y ser más conscientes del contenido que consumimos en línea.
Muchos factores que afectan a la salud mental podrían estar fuera de nuestro control, pero el sueño es una de las actividades que todes podemos intentar mejorar. Tener buenos hábitos de sueño sirve para mejorar la salud física y mental. Démosle la importancia que merece.
[1] México es el país de la OCDE que más horas trabaja en promedio a la semana, aunque estamos muy lejos de producir por hora lo que otros países del mismo grupo logran. Por otra parte, la ENSANUT 2018 indica que alrededor del 80% de las personas en México consume bebidas no lácteas endulzadas y más de la mitad come botanas, dulces y postres no recomendables para consumo diario.
[2] Suni, Eric (2023) “Mental Health and sleep”. Sleep Foundation
[3] UNAM (2017) “En México, 45 por ciento de la población adulta tiene mala calidad del sueño”
[4] Coppel, Eugenia (2017) “¿Duermes como el mexicano promedio?” Verne México, El País
[5] Torres, Octavio (2022) “El año nuevo viene con 8,760 horas…” Expansión
[6] Columbia University (2022) “How sleep deprivation impacts mental health” Department of psychiatry
[7] Mental Health Foundation (2021) “Sleep and mental health”
[8] Op. cit. Sleep Foundation
[9] The Economist (2018) “How heavy use of social media in linked to mental illness”
COMENTARIOS