Close Menu
Salud

CÁNCER DE MAMA, FOCO ROJO EN MÉXICO

CÁNCER DE MAMA, FOCO ROJO EN MÉXICO
Por: Códice

El cáncer de mama en México exige nuestra atención. En la mayoría de los casos la detección no es temprana y el sistema de salud pública no tiene herramientas suficientes para garantizar el debido tratamiento de todas las mujeres afectadas por esta condición. Y, por ello, las muertes por este cáncer están aumentando.

El cáncer no espera y nosotros tampoco deberíamos. Si se arreglaran las deficiencias estructurales y presupuestales que existen en torno a la atención al cáncer de mama, y si más mujeres se hicieran autoexploraciones, miles de muertes podrían prevenirse cada año. En Códice creemos que tanto la ciudadanía y el gobierno debemos actuar con mayor ímpetu por concientizar, prevenir la enfermedad y garantizar mejores servicios de salud, para que la lucha contra el cáncer de mama se gane más veces de las que se pierde.

 

DIAGNÓSTICO

El registro de nuevos casos de cáncer de mama ha incrementado en los últimos años. La incidencia total, por cada 100 mil mujeres, ha pasado de 27.7 casos en 2017 a 35.2 en 2019.1 Pero no todas las mujeres son diagnosticadas: se cree que solo 1 de cada 4 mujeres se realiza pruebas. La falta de recursos y de accesibilidad, así como diversos estigmas alrededor de las mastografías, son barreras al correcto diagnóstico.2 Por si  fuera poco, en la mayoría de los casos donde hay  diagnóstico, este llega tiempo después de que se presentan síntomas, ocasionando graves retrasos en el tratamiento.3

Casi todos los casos se diagnostican en etapas avanzadas (77%), y solo 23% ocurren en las etapas 0 y 1. No solo eso, el tiempo que aproximadamente tardan en empezar los tratamientos son de 3 a 8 meses.4 Esto es alarmante, pues mientras más retrasos existan en el tratamiento es más probable que el cáncer evolucione y haga metástasis, entrando a etapas más avanzadas de las cuales las probabilidades de supervivencia disminuyen de manera drástica – se estima que al detectarse en la etapa 0 y 1 la probabilidad de supervivencia es casi completa, mientras que en la etapa 4 es de 22%.5

Lo ideal sería detectar el cáncer de mama de manera temprana, pero en México el equipo disponible, los médicos especialistas y la cobertura es insuficiente. Por cada millón de habitantes, México dispone de 9.7 mastógrafos, 2.27 equipos de radioterapia y 4.4 oncólogos certificados, la tasa más baja de países en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).6 Por otra parte, la cobertura de los tamizajes (pruebas de detección del cáncer de mama, antes de que aparezcan síntomas) son 27%, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que sean mínimo de 70%.7

Las consecuencias de estas deficiencias son importantes y se reflejan, por ejemplo, en el gasto de tratamiento, el cual incrementa si se detecta la enfermedad en etapas más avanzadas. Un estudio de 2008 revela que atender a un paciente por cáncer de mama en la etapa 1 genera costos anuales de $6,219.9 dólares, mientras que en la etapa 4 cuesta $9,917.82 dólares.8 Debemos contemplar que si bien existe atención médica pública a través del INSABI y de los institutos de afiliación como el ISSSTE, IMSS o Marina, entre otros, 42% del gasto total en salud proviene de los bolsillos de las personas.9

Para atenderse y debido a las largas listas de espera y falta de medicamentos en las clínicas públicas, las personas recurren a servicios de salud privados. De esto que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que los nuevos casos de cáncer de mama y leucemia generan pérdidas de ingresos de entre 395 y 1,870 millones de pesos.10

Sin embargo, la consecuencia más grave es la pérdida de vidas. En México el cáncer de mama es una de las primeras causas de muerte por tumores malignos en mujeres (representa 17% del total). Desde 2018, fallecen entre 7 y 8 mil mujeres anualmente por este cáncer.11 Entre 2015 y 2021 las muertes por cáncer de mama han incrementado en 27% (1,721 defunciones más).12 Si queremos que los decesos vayan a la baja, tenemos que pararnos a reconocer cuáles son los problemas de nuestro sistema de salud.

 

ALGUNAS DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE SALUD

Si bien el sistema de salud pública ha facilitado a millones de personas el acceso a atención médica y tratamientos para el cáncer, los datos disponibles revelan que existen problemas importantes que deben resolverse para que la atención sea eficiente, oportuna y accesible.

Aun cuando no tenemos datos exactos de cuántos pacientes de cáncer de mama acuden a cada una de las instituciones públicas de salud, estudios señalan que el IMSS (la principal institución de seguridad social del país) atiende a más pacientes en estados avanzados de la enfermedad que las de primeras etapas. Esto pone en evidencia problemas como tiempos largos de espera para obtener citas y realizarse estudios, así como falta de redirección adecuada en la atención de primer nivel.

Es decir, aunque existe una ventana al diagnóstico temprano, esta no se aprovecha, pues la capacitación, el diagnóstico y los insumos con los que cuenta el personal médico de primera atención no son los adecuados. En ocasiones, aunque el o la paciente muestre síntomas, no se le redirige a los estudios necesarios ni a las unidades pertinentes, lo que agrava su situación y orilla a las personas a gastar en servicios privados (aunque muchos no pueden costearse esta opción), así como a desplazarse largas distancias para poder recibir la atención requerida.13

Otra problemática surgió a raíz de la desaparición del Seguro Popular y la creación del INSABI, que debería proveer atención médica a la mayoría de la población, es decir, a aquellos que no tienen seguridad social. El cambio de instituciones ha generado la pérdida de convenios con clínicas privadas, conllevando a una mayor saturación de los centros médicos públicos y a más retrasos en la atención.14 Se estima que el impacto económico derivado de la sobrecarga que existirá por este y otros factores será de hasta 10.7 millones de dólares.15

Por otra parte, durante la pandemia por Covid-19, la atención de todo tipo de cáncer se vió afectada. Se estima que 15% de los pacientes dejó de recibir tratamiento y 67% tuvo retrasos en su atención.16 Sin duda, la contingencia por el coronavirus –imposible de contemplar y mucho más catastrófica de lo esperado– tuvo mucho que ver con estas deficiencias; sin embargo, desde inicios del sexenio actual (2019) existían barreras a la atención derivadas del desabasto intermitente de medicamentos para cáncer.

Esta situación es reconocida por el gobierno federal, pero se culpa a administraciones pasadas y a supuestos sabotajes de privados.17 Independientemente de quién o qué haya sido la razón de este desabasto y atención deficiente, lo relevante es que esta administración tiene toda la responsabilidad de hacer lo que esté entre sus facultades para resolver tan importante problema de salud y mejorar los servicios ofrecidos. Por ello, es de suma importancia que nos sumemos a las exigencias de acceso a un tratamiento eficaz y oportuno para todas las personas que lo necesitan.18

 

PRESUPUESTO

Queda claro que faltan muchas cosas para que la atención del cáncer de mama sea adecuada. Sin embargo, los recursos resultan esenciales para solventar este problema.. Por ello, conviene revisar si el plan de gastos del gobierno para el siguiente año contempla mayor financiamiento para atender esta problemática nacional de salud.

De acuerdo con el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el presupuesto destinado a prevenir y detectar el cáncer de mama va en descenso. Entre 2018 y 2022 disminuyó 22% (127 millones de pesos menos) y, aunque en 2022 se presupuestaron 445 millones de pesos, en 2023 se planea destinar solo 370 millones de pesos. Además, cabe señalar que no todo el presupuesto proyectado se gasta. Al contrario, la tendencia es que se gasta mucho menos de lo que se presupuesta.19

El IMCO también indica que los recursos para cubrir las cirugías, quimioterapias y radiaciones de mujeres sin seguridad social se han reducido en 40% en los últimos años. Señala también que, si se quiere atender mejor el cáncer de mama, no resulta suficiente tener programas de exploraciones gratuitas, ya que se necesita un plan efectivo para las personas que son diagnosticadas.20

 

CONCLUSIONES

El gobierno es el principal responsable de mejorar la atención y el acceso a tratamientos para el cáncer de mama. A lo largo de este artículo evidenciamos algunas de las fallas existentes, el reto que implica esta enfermedad y los espacios de mejora (comenzando con el presupuesto). El cáncer de mama pone en riesgo a miles de personas que deberían poder afrontar la enfermedad de manera exitosa. Los retrasos, el desabasto y la negligencia médica/institucional no pueden seguir existiendo.

Como sociedad, debemos exigir a nuestras autoridades que se hagan los cambios necesarios para mejorar las condiciones del sistema de salud pública. A su vez, no bajemos la guardia y seamos responsables de realizar autoexploraciones y acudir al médico si presentamos síntomas o detectamos bultos en las mamas. En conjunto, logremos más detecciones y atenciones tempranas. Porque de ello depende, literalmente, la vida de millones de mujeres.


[1] INEGI (2020) Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mamá.

Personas mayores a 20 años, no incluye la estadística de hombres con este padecimiento (rondan alrededor de 0.4)

[2] SALUD (2021) Autoexploración y tamizaje, esenciales contra el cáncer de mama

[3] Unger y Reich(2022) La inaceptable alta mortalidad por cáncer de mama. NEXOS

[4] Flamand et. al. (2021) Cáncer y desigualdades sociales en México. El COLMEX

[5] MedicalNewsToday. Cáncer de seno. ¿Qué tan rápido se propaga?

[6] Op. Cit. Flamand et. al.

[7] Op. Cit. Unger y Reich

[8] Meneses- García et.al. “Costs of breast cancer treatment prior to the introduction of immune-based therapy in México”. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social

[9] Banco Mundial (2022) Out-of-pocket expenditure (% of current health expenditure)

[10] Masse, Fátima (2019) Cáncer y cambios en el sistema de salud. IMCO

[11] INEGI (2021 y 2022) Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama

[12] Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2016) Información estadística. Cáncer de mama.

[13] Op. cit. Unger y Reich

[14] Ibid.

[15]Roche (2022) Estudio revela el impacto del Covid-19 en la atención de los pacientes con cáncer en México y América Latina

[16] Ibid.

[17] Animal Político (2021) AMLO adjudica desabasto de medicinas para niños con cáncer a sabotaje de distribuidoras

[18] Animal Político (2022) “Quimios sí, desabasto no”: pacientes con cáncer y organizaciones civiles protestan en Reforma

[19] Masse, Fátima (2022) Más allá de las mastografías gratuitas. IMCO

[20] IBID.

octubre 21, 2022
COMPARTIR
0 COMENTARIOS

TAMBIÉN TE PUEDE GUSTAR

Salud
LAS Y LOS MÉDICOS EN MÉXICO: INSUFICIENTES Y MAL DISTRIBUIDOS
BY Códice / octubre 16, 2020
LAS Y LOS MÉDICOS EN MÉXICO: INSUFICIENTES Y MAL DISTRIBUIDOS
Ver más
Salud
MEJORAS Y RETOS EN EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO
BY Códice / agosto 30, 2020
MEJORAS Y RETOS EN EL SISTEMA DE SALUD MEXICANO
Ver más
Salud
CUÍDAME QUE YO TE CUIDO (PARTE 2)
BY Códice / abril 16, 2020
CUÍDAME QUE YO TE CUIDO (PARTE 2)
Ver más
Salud
LA SALUD EN MÉXICO: UNA HISTORIA DE CLAROSCUROS
BY Códice / abril 29, 2020
LA SALUD EN MÉXICO: UNA HISTORIA DE CLAROSCUROS
Ver más

COMENTARIOS

DEJA TU COMENTARIO

codice_mx